Ecología y climatología
Invasiones de insectos impulsadas por el cambio climático global
La libélula Trithemis kirbyi ha colonizado recientemente la península Ibérica desde el norte de África. Desde su primer registro en Málaga (España) en 2007, esta libélula ha ido extendiéndose hacia el norte, estableciéndose en el centro y el este ibérico, las Islas Baleares y el sur de Francia. El año pasado, esta libélula fue avistada en Bélgica. A pesar de su distribución mundial, su rápida colonización de la zona occidental del Mediterráneo se ha producido muy recientemente.
Los biólogos Diego Gil-Tapetado, Francisco J. Cabrero, José F. Gómez y Diego López-Collar, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España, han realizado un estudio sobre la relación entre esta colonización y el calentamiento global.
Que esta colonización haya sido justamente en estos últimos años, cuando las temperaturas rompen récords, hizo sospechar a los investigadores de que el cambio climático podía estar influyendo en este proceso.
Los objetivos de este estudio fueron evaluar si la colonización del Mediterráneo occidental por esta libélula está relacionada con el cambio climático y el aumento de las temperaturas, y más concretamente con los máximos anómalos de calentamiento estival que se han producido en la última década, qué variables climáticas han influido más en su distribución y su dispersión por el territorio, europeo y su potencial capacidad futura de dispersión y colonización hacia el Mediterráneo oriental.
Los autores del estudio hallaron que la dispersión y el reciente establecimiento de T. kirbyi dependen fuertemente del aumento de las temperaturas, en particular de los picos de temperatura estivales, lo que ha permitido a esta especie dispersarse más lejos y con mayor eficacia que durante los años con temperaturas estivales medias.
La variable más importante en los modelos de idoneidad y que más influye en la especie es la temperatura mínima del mes más frío, que en las últimas décadas se ha convertido en un factor menos limitante para los ectotermos, como los insectos. El cambio climático favorece a esta especie y ha propiciado su colonización de la península Ibérica.
Según los resultados del estudio, la libélula encuentra zonas adecuadas en toda la parte oriental mediterránea de Europa, y es probable que pueda colonizarlas de forma natural, como ya hizo en la península Ibérica.
![[Img #69873]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2023/6016_invasiones-de-insectos-impulsadas.jpg)
Modelo de distribución mundial de T. kirbyi. En rojo, áreas idóneas para la especie. En azul, zonas desfavorables para la especie. (Imagen: Gil-Tapetado D, López-Collar D, Gómez JF, Mañani-Pérez J, Cabrero-Sañudo FJ, Muñoz J / PLoS ONE)
Trithemis kirbyi es un modelo de cómo el cambio climático y el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural si consiguen llegar por sí mismas a estas “tierras de promisión”.
Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Gil-Tapetado D, López-Collar D, Gómez JF, Mañani-Pérez J, Cabrero-Sañudo FJ, Muñoz J (2023) Climate change as a driver of insect invasions: Dispersal patterns of a dragonfly species colonizing a new region. PLoS ONE 18(9): e0291270. (Fuente: UCM)



