Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 30 de Julio de 2012
Bioquímica

El azufre de los combustibles podría mejorar los rendimientos de los cultivos

Para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan los vehículos a motor, el contenido de azufre de los combustibles tiene que reducirse. Con la producción de combustibles "cero azufre" surge un subproducto de gran potencial en el campo de la agricultura ya que es compatible con las prácticas más ecológicas y se utiliza en aplicaciones fitosanitarias para control de hongos en diversos cultivos, como los viñedos.

Para darle salida está el proyecto ESFER, subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Conserjería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, en España.

El proyecto, cofinanciado por fondos Feder a través del Programa Innterconecta, y en el que colabora el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario Itagra (Palencia), de la mano de Repsol y junto con otras entidades nacionales, se ejecutará en los próximos tres años y tendrá como fin último buscar la mejora de la productividad de los cultivos agrícolas utilizando el azufre proveniente de la obtención de combustibles como agente movilizador de los nutrientes en el suelo.

Como ha detallado Fernando González, director de Itagra, se trata así “de encontrar salidas comerciales al azufre y buscar la mejor manera de preparar, en qué formato, para que su uso y acción sea más rápido o efectivo”.

[Img #9156]El principal resultado esperado es detectar una importante mejora de los rendimientos de los cultivos, sobre todo de aquellos implantados en suelos básicos. Además, se prevé que disminuyan las necesidades de aportación de otros macro y micronutrientes en el suelo a lo largo del ciclo agrícola, reduciendo así las necesidades de fertilización convencional, con un efecto medioambiental beneficioso gracias al descenso en el consumo de insumos, en las necesidades energéticas y en las emisiones de CO2 relacionados con las labores de mantenimiento de los cultivos.

En palabras del director de Itagra, es la primera vez que trabajan con Repsol, que ha buscado un centro con experiencia en la realización de este tipo de experimentación. “Itagra cuenta con una amplia red de campos de ensayos en Castilla y León y con experiencia en la gestión de este tipo de actividades”, señala.

Desde el punto de vista de la fertilización, el centro ya había realizado investigaciones con nitrógeno. “Con el azufre, un macroelemento importante en la fertilización y conocido en la bibliografía, hemos empezado a trabajar ahora. Vamos a utilizar un campo de ensayo donde observaremos el comportamiento del azufre en distintos formatos, para afinar el comportamiento de este producto en el cultivo. Concretamente trabajaremos con trigo, aunque más que el comportamiento de este cultivo queremos observar la respuesta del azufre en el suelo”, explica González.

De este modo, los investigadores analizarán “de qué forma se comporta cada uno de los diversos formatos en los que se puede preparar el azufre para su abonado en el campo”. Para ello, es necesario “aplicarlo en las cantidades y dosis previstas y hacer un seguimiento de la evolución del cultivo y de la evolución del suelo”.

González apunta que una vez obtenido el azufre se somete a un procedimiento de molido, lo que se denomina micronizado, “un azufre con una partícula muy fina y muy fácilmente biodegradable por las bacterias del suelo”.

“En definitiva, intentamos dar un uso al azufre a sabiendas que es un gran movilizador de nutrientes en el suelo, muy interesante puesto que es un compuesto reconocido por la agricultura ecológica y fundamental para la generación de buena parte de las estructuras vegetales. Las proteínas de las plantas necesitan azufre para generar su constitución molecular. Como se sabe que es importante se intenta obtener el formato en que es más fácil de manejar y en el que es más efectivo para su conversión en un elemento asimilable por las plantas”, concluye el director de Itagra, quien apunta que los resultados finales del proyecto serán utilizados por Repsol. (Fuente: DiCYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.