Química
Premio Nobel de Química 2023, el reconocimiento a la investigación sobre puntos cuánticos
La Real Academia Sueca de las Ciencias concedió el galardón en Química a los científicos Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov, por descubrir y sintetizar los “puntos cuánticos”, partículas que, debido a sus diminutas dimensiones, tienen propiedades distintas de las de objetos más grandes del mismo material.
“Son nanopartículas tan diminutas que su tamaño determina sus propiedades y ahora difunden su luz desde pantallas de televisión y lámparas LED. Catalizan reacciones químicas y su luz clara puede iluminar el tejido tumoral para un cirujano”, reza el texto que acompañó el anuncio de los ganadores.
“Estos puntos cuánticos son partículas sólidas pero que, justamente por su dimensión, tienen propiedades que a mayor tamaño no están. Hablamos de fenómenos que habían sido predichos por la teoría de la mecánica cuántica, pero que no habían sido demostrados en la práctica, hasta antes de estos investigadores”, detalla a la Agencia CTyS-UNLaM Paula Angelomé, investigadora del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, Argentina.
El tamaño, evidentemente, importa: según explica Angelomé, en la materia tradicional, más allá de que sean dimensiones normales o muy grandes, el color y la luz que refleja son siempre los mismos, no se modifica en cada material.
De izquierda a derecha: Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov. (Dibujo: Niklas Elmehed / © Nobel Prize Outreach)
“En cambio, cuando hablamos a nanoescala, en un tamaño muy diminuto, cambia tanto el color como la luz que absorbe o emite, además de otras características, por estar ordenados los electrones de manera diferente”, precisa la investigadora, experta en materiales nanocompuestos basados en nanopartículas. (Fuente: Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM))