Neurología
El papel clave de la proteína Kidins220 para las células madre neurales y la neurogénesis en el cerebro adulto
La neurogénesis adulta es la generación e integración de nuevas neuronas una vez el desarrollo embrionario del cerebro ha concluido. Este fenómeno está impulsado por la proliferación, supervivencia y diferenciación de una población de células madre neurales que permanecen en el cerebro adulto y residen en microambientes específicos (los nichos neurogénicos).
Entre los diversos factores que pueden influir en la neurogénesis adulta y en la salud cerebral en general, las vitaminas desempeñan un papel crucial. Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Algunas de ellas, como la vitamina B12, la vitamina D y los antioxidantes como la vitamina C y E, han demostrado tener un impacto significativo en la salud del cerebro. Estas vitaminas pueden proteger a las neuronas contra el daño, reducir la inflamación y el estrés oxidativo y apoyar la función y la comunicación neuronales. Además, hay investigaciones que sugieren que un adecuado aporte de ciertas vitaminas podría potenciar la neurogénesis y la supervivencia de las células madre neurales. Por lo tanto, una nutrición adecuada y equilibrada, rica en estas vitaminas, podría ser una estrategia complementaria para mantener un cerebro saludable y potencialmente mejorar su capacidad regenerativa.
Un nuevo estudio muestra que Kidins220 es una molécula clave en la supervivencia de las células madre neurales y la generación de nuevas neuronas o neurogénesis en el cerebro adulto.
El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Ana del Puerto, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España todas estas entidades.
“Descifrar los fundamentos moleculares de la activación regulada que deben experimentar las células madre neurales para proliferar, sobrevivir y generar nueva descendencia celular en cerebros adultos es de gran relevancia. Esto nos ayuda a entender por qué la capacidad regenerativa del cerebro es limitada y qué podemos hacer para aumentarla en el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas”, comenta Eva Porlan, una de las autoras del estudio e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro conjunto de la UAM y del CSIC.
Miembros del equipo de investigación. (Foto: CIBER / UAM)
KIDINS220 (del inglés Kinase D interacting substrate of 220 kDa), es una proteína que regula varias vías moleculares, y su expresión está alterada en diversas enfermedades neurodegenerativas, como la de Huntingon, la de Alzheimer y la hidrofefalia crónica del adulto, el síndrome de SINO en niños, en enfermedades neuropsiquiátricas, como la esquizofrenia, así como en cáncer.
“En el estudio, los ratones con niveles bajos de Kidins220 mostraron déficits neurogénicos graves y deterioro de la memoria espacial. Nuestros resultados aportan datos nuevos y reveladores sobre nuevas funciones de Kidins220, un gen relacionado con trastornos neurológicos, neuropsiquiátricos y neurodegenerativos humanos, y sitúan a Kidins220 como un actor molecular en el proceso de neurogénesis adulta, que puede ayudar a allanar el camino hacia la neurorreparación”, concluye Teresa Iglesias, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y jefa de grupo CIBERNED.
El estudio se titula “Kidins220 sets the threshold for survival of neural stem cells and progenitors to sustain adult neurogenesis”. Y se ha publicado en la revista académica Cell Death & Disease. (Fuente: CIBER / UAM)