Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 10:55:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 13 de Octubre de 2023
Computación

A la computación cuántica le sale competencia

Unos científicos han presentado los fundamentos de una nueva teoría de computación que busca extraer el máximo potencial de la tecnología fotónica al mismo tiempo que solventa limitaciones fundamentales teóricas y tecnológicas de los sistemas de computación digitales, neuromórficos y cuánticos. Podemos estar asistiendo al primer paso hacia una nueva revolución en la computación.

 

El trabajo es obra de unos investigadores de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), pertenecientes al Photonics Research Labs – iTEAM, Andrés Macho Ortiz y José Capmany Francoy, en colaboración con Daniel Pérez López, cofundador de la spin-off UPV iPronics, en España, y José Azaña, del Instituto Nacional de Investigación Científica, en Canadá.

 

Según explica Andrés Macho Ortiz, investigador del PRL-iTEAM, históricamente, siempre se han creado primero los modelos matemáticos de computación y, posteriormente, se ha desarrollado la tecnología para implementarlos.

 

“Sin embargo, no siempre es fácil adaptar la tecnología a la matemática, como por ejemplo ocurre en el caso de la computación cuántica, donde nos está costando mucho desarrollar una tecnología que implemente a la perfección el modelo cuántico y esté libre de errores en los cálculos. Nosotros invertimos el enfoque. En lugar de adaptar la tecnología a los modelos matemáticos, lo hacemos al revés. Adaptamos la matemática a la tecnología ya existente, en este caso la fotónica, creando un nuevo modelo de computación que procese la información imitando las transformaciones de señal que los circuitos fotónicos son capaces de realizar”, señala Macho.

 

[Img #70090]

Miembros del equipo de investigación y desarrollo. (Foto: Vicente Lara Saez, ACOM UPV)

 

“De esta forma”, explica José Capmany, “podríamos crear una dupla matemático-tecnológica que complemente a la de la electrónica digital para realizar las tareas de computación en aquellos casos en que esta última es muy lenta. Aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el coche autónomo, la robótica, el diagnóstico médico por imágenes y el desarrollo de fármacos, entre otras, podrían beneficiarse de esta nueva teoría de computación fotónica.

 

“Si tenemos éxito, habremos asentado las bases para diseñar toda una nueva generación de chips fotónicos que invada el mercado tecnológico a largo plazo, lo que podría suponer un cambio de paradigma en nuestra sociedad de la información”, concluye Macho.

 

El estudio se titula “Analog Programmable-Photonic Computation”. Y se ha publicado en la revista académica Laser & Photonics Reviews. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.