Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Octubre de 2023
Ecología

La polución marítima que sufren las orcas

Elegantes y feroces, las orcas figuran entre los principales depredadores de los océanos, pero incluso ellas pueden estar expuestas a la contaminación ambiental.

 

Ahora, en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre las orcas del Atlántico Norte, unos investigadores han determinado los niveles de agentes contaminantes heredados y emergentes en la grasa de 162 orcas.

 

Los resultados del estudio indican que la dieta de las orcas es más importante que su ubicación en lo que respecta a la exposición a los agentes contaminantes y a los posibles riesgos para la salud. Esta información es muy útil para los esfuerzos de conservación.

 

Las orcas, a veces llamadas también ballenas asesinas, son el integrante más grande de la familia de los delfines y se encuentran en todo el mundo. El tráfico de embarcaciones marinas puede perturbar la caza y la comunicación de estos mamíferos marinos blancos y negros. Pero se enfrentan a otro tipo de amenaza humana en su entorno: los contaminantes orgánicos persistentes (COP) heredados y emergentes. Los COP incluyen hidrocarburos clorados y retardantes de llama, y pueden acumularse en las reservas de grasa de los animales a medida que los contaminantes ascienden por la cadena trófica mediante un proceso denominado biomagnificación.

 

En estudios anteriores, se ha demostrado que algunas poblaciones de orcas del Pacífico pueden llevar cargas de COP en la grasa, lo cual supone un riesgo potencial para la salud, con efectos nocivos como inmunidad reducida, desequilibrios hormonales y problemas reproductivos. Pero ha venido faltando información sobre las orcas que viven en el Atlántico Norte. Por ello, el equipo de investigación, que incluye a Anaïs Remili y a Melissa McKinney de la Universidad McGill en Canadá, quiso evaluar los agentes contaminantes presentes en los animales desde el este de Canadá hasta Noruega.

 

[Img #70105]

Orcas. (Foto: Anaïs Remili / The Icelandic Orca Project)

 

Los investigadores recogieron biopsias de piel y grasa de más de cien orcas en libertad en el Atlántico Norte, desde Canadá, Groenlandia e Islandia hasta Noruega. Analizaron la mitad de cada muestra de tejido en busca de cinco clases de COP, incluidos los bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés). La otra parte se utilizó para evaluar la dieta de los animales. En los datos destacaban varias características:

 

Los especímenes de orcas del Atlántico Norte occidental contenían cargas de contaminantes sustancialmente más elevadas que los de las orcas del extremo oriental, un patrón que contrasta con los niveles de COP notificados anteriormente en otros organismos marinos del Ártico.

 

Este patrón podría atribuirse a la dieta de los animales más que a su ubicación. En concreto, las orcas que se alimentan de peces tenían las concentraciones de COP más bajos, y los animales que comen mamíferos marinos, como focas u otras ballenas, los más altos.

 

Los riesgos para la salud asociados a los PCB fueron más elevados para las orcas que se alimentan principalmente de mamíferos marinos, y los niveles de la mayoría de los animales superaban el umbral de mayor riesgo de fallo reproductivo de las hembras.

 

Los niveles de un COP, conocido como alfa-HBCDD, fueron los más altos registrados hasta la fecha en cualquier mamífero marino, a pesar de que este retardante de llama bromado fue prohibido hace una década.

 

Los investigadores afirman que estos resultados corroboran la necesidad de eliminar adecuadamente los residuos para evitar que los contaminantes entren en las cadenas tróficas de los océanos y lleguen a los principales depredadores. Subrayan que las conclusiones de su estudio destacan la necesidad de actuar para proteger a las orcas del Atlántico Norte y los ecosistemas en los que habitan.

 

El estudio se titula “Varying Diet Composition Causes Striking Differences in Legacy and Emerging Contaminant Concentrations in Killer Whales across the North Atlantic”. Y se ha publicado en la revista académica Environmental Science & Technology. (Fuente: American Chemical Society)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.