Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Octubre de 2023
Ecología y zoología

La compleja historia de las poblaciones de cangrejos de río en la península Ibérica

Unos científicos han estudiado los cambios en las distribuciones y nichos ecológicos de las tres especies de cangrejos de río que se han ido introduciendo en España a lo largo de la historia. El trabajo se centra en el cangrejo de río italiano, introducido en el siglo XVI, y en dos especies norteamericanas, el cangrejo rojo y el cangrejo señal, introducidos en los años 70 del siglo pasado.

 

La investigación la ha realizado un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

 

Los resultados del estudio, publicados en la revista académica Journal of Animal Ecology, señalan que el nicho conjunto de estas dos especies americanas ocupa más del 95% del nicho ecológico del cangrejo italiano, con la única excepción de los pequeños arroyos de cabecera que han servido de refugio para esta especie.

 

Para realizar este trabajo, los investigadores recopilaron datos sistemáticos de la presencia de cangrejos de río a lo largo de los últimos 200 años. El equipo científico ha empleado los diccionarios geográficos editados por Sebastián Miñano y por Pascual Madoz a principios y mediados del siglo XIX, respectivamente, para describir la distribución del cangrejo italiano en torno a 1850. La distribución en torno a 1960 se ha obtenido de la monografía sobre el cangrejo de río editada en 1964 por el Servicio de Pesca Fluvial y Caza, mientras que, para analizar el escenario más reciente, se han usado datos proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

“Aunque a menudo oímos hablar del cangrejo de río autóctono, en realidad no hay cangrejos de río nativos en la Península”, aclara el investigador Miguel Clavero, de la EBD. “Según las últimas investigaciones, la especie que consideramos autóctona es en realidad el cangrejo italiano, de nombre científico Austropotamobius fulcisanius”, apunta. Esta especie fue introducida en España a finales del siglo XVI a instancias del rey Felipe II, que deseaba llenar los estanques de sus recién estrenados palacios con estos llamativos animales que había conocido en las cortes de los Países Bajos e Italia. La exclusividad que ostentaba el rey fue desapareciendo a través de nuevas introducciones, aún no bien documentadas hasta ahora, hasta que la especie pasó a ser un alimento común del pueblo.

 

Aunque la distribución del cangrejo de río italiano aumentó de forma considerable entre 1850 y 1960, su nicho ecológico en 1850 era ya bastante representativo del que sería en 1960. Las introducciones de cangrejo italiano fueron numerosas durante todo el siglo XX y el régimen de Francisco Franco hizo una intensa promoción de su pesca.

 

“Probablemente debido a la sobreexplotación, a principios de los años 70 del siglo pasado, muchas poblaciones de cangrejo italiano empezaron a disminuir e incluso a desaparecer”, comenta el investigador Duarte Viana, primer autor del estudio. “Esto desató muchas alarmas en una sociedad con una afición desbocada por el cangrejo, lo que favoreció la introducción de dos especies norteamericanas, el cangrejo rojo y el cangrejo señal. Después de la llegada de los cangrejos americanos, la distribución del cangrejo italiano se redujo drásticamente y su nicho cambió hacia ambientes más montañosos, en las cabeceras de los ríos, y más costeros”.

 

[Img #70150]

Ejemplar de cangrejo rojo americano en el caño de la Algaida de la Caquera, en Doñana. (Foto: EBD / CSIC)

 

Refugios actuales, futuro incierto

 

Los nichos ecológicos de las dos especies de cangrejos americanos son notablemente complementarios: el cangrejo señal (Pacisfastacus leniusculus) se encuentra en ambientes más fríos hacia el norte de la península, mientras que el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) vive en zonas más cálidas de baja altitud. La conjunción del calentamiento global y de la continua expansión de las especies americanas podrían convertir en inhabitables los pequeños arroyos de cabecera, refugio del cangrejo italiano. Además, como todas las especies americanas, estos cangrejos son portadores de la peste del cangrejo, una enfermedad letal para todos los cangrejos europeos, incluyendo el italiano.

 

“La mayor parte de las características de los ecosistemas están en permanente cambio, a menudo de forma acelerada en el escenario actual de cambio global”, explica Viana. “Las especies son capaces de prosperar en rangos con unas determinadas temperaturas mínimas o máximas, una determinada extensión de bosque, la presencia de otras especies, configurando lo que llamamos su nicho ecológico. Aunque a menudo se asume que los nichos de las especies son estables, en realidad pueden cambiar en respuesta a cambios ambientales, y entender todos estos cambios encadenados es relevante para promover la conservación de la biodiversidad”, subraya.

 

El estudio de los cambios en los nichos ecológicos de las especies se ha visto limitado por la escasa disponibilidad de datos de largo plazo. Como la información sobre biodiversidad ha sido recogida de forma estandarizada únicamente en las últimas décadas, los cambios acaecidos en periodos anteriores, que son muchos, tienden a pasar desapercibidos. Este estudio sobre cangrejos río es una muestra del potencial de la información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos en periodos que las ciencias naturales apenas han explorado. Esta visión a largo plazo es, según los investigadores, clave para evaluar los impactos humanos sobre los sistemas naturales y dotar de condiciones de referencia a la conservación de la biodiversidad. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.