Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 25 de Octubre de 2023
Energía y astronáutica

¿Son viables las centrales de energía solar ubicadas en el espacio?

Desde hace mucho tiempo, existe la idea de situar satélites con grandes paneles solares en órbita a la Tierra, donde captarían la energía solar mucho más eficientemente que desde la superficie terrestre y enviar desde ellos la energía obtenida a la Tierra mediante un haz de microondas o un rayo láser. ¿Hasta qué punto es factible este concepto? Un estudio reciente se ha ocupado de evaluar la viabilidad de lo más básico: los propios paneles solares. Estando expuestos a las condiciones del espacio, ¿sufrirán un desgaste económicamente inaceptable?

 

El estudio lo ha realizado un equipo internacional encabezado por Craig Underwood, de la Universidad de Surrey en el Reino Unido.

 

La investigación ha contado con la prueba en condiciones reales de un satélite solar de ese tipo, a pequeña escala.

 

Unos investigadores del Centro de Investigación en Energía Solar de la Universidad de Swansea en el Reino Unido han desarrollado nuevas células solares de telururo de cadmio. Los paneles cubren una superficie mayor, son más ligeros y proporcionan mucha más energía que los paneles solares convencionales. Además, no son caros de fabricar.

 

El equipo del proyecto también diseñó instrumentos que midieron el rendimiento de esos paneles solares en órbita. El propio satélite se diseñó y construyó en el Centro Espacial de Surrey.

 

[Img #70216]

Para las pruebas, se usó un pequeño satélite del tipo CubeSat. (Foto: University of Surrey)

 

Este es el primer estudio de este tipo. En él se hizo un seguimiento del satélite de prueba durante más de seis años, tiempo en el cual el satélite completó más de 30.000 vueltas a la Tierra. Los científicos observaron cómo generaban energía los paneles y cómo los afectaba el desgaste.

 

Aunque la producción de energía de las células solares se volvió menos eficiente con el paso del tiempo, los investigadores estiman que los satélites generadores de energía solar funcionan y pueden ser comercialmente viables.

 

De hecho, el satélite solar de prueba fue diseñado para durar un año y después de seis todavía funciona.

 

Underwood y sus colegas exponen los detalles técnicos del satélite solar y de su funcionamiento durante estos seis años en la revista académica Acta Astronautica, bajo el título “IAC-22-C3.3.8 Six years of spaceflight results from the AlSat-1N Thin-Film Solar Cell (TFSC) experiment”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.