Tecnología
¿De dónde vienen los eSports y cómo han conseguido este éxito
Nombrar a los eSports genera cierta polarización en nuestros días. Existen verdaderos fans de estas disciplinas digitales en la actualidad y otra parte de la sociedad apenas ha oído hablar de ellas. Pero es innegable que se trata de un auténtico fenómeno hoy. Pasando por encima de los 500 millones de espectadores anuales, los deportes electrónicos se han convertido en todo un espectáculo a tener en cuenta. Ya supera en audiencia a algunos deportes “tradicionales” y tiene un crecimiento que podríamos considerar como exponencial.
Pero ¿qué son los eSports? Se trata de competiciones entre expertos de los videojuegos en una serie de ligas y torneos sobre títulos concretos; habitualmente, por equipos. Para aclarar el tema, no todos los videojuegos acaban triunfando en los eSports. Algunos títulos tienen más “tirón” que otros, pues son más fáciles de adaptar al formato competitivo. Por ejemplo, los MOBA o los “Shooters”, así como algunos de temática deportiva.
Una larga evolución
La historia de los videojuegos está ligada, como no podía ser de otra manera, a los eSports. La afición por los primeros ha estado vinculada a la competición, que representan los segundos. Tan larga es la trayectoria de los unos como de los otros. A principios de los 70´s ya se celebraron las primeras competiciones, en el ámbito universitario, donde se crearon los primeros juegos electrónicos. Evidentemente, el público era muy reducido y selectivo. La década de los 80´s consolidó este tipo de “enfrentamientos”, pero seguía siendo un fenómeno minoritario.
Aunque fue del año 90 en adelante cuando se empezó a hacer promoción de estas disciplinas; así llegaron títulos como Starcraft o Quake. La siguiente década fue vital para su desarrollo, ya que se generalizó el uso de internet y, con la red, nació la era de oro de los eSports. Asia llevaba la delantera en este tipo de eventos y congregaba la mayor parte del público. Aún tardarían en llegar las competiciones que hoy son parte principal del ecosistema de los deportes electrónicos, como “The International”.
La llegada de “The International” en 2011, el evento por excelencia de Dota 2, marcó un hito en este ecosistema. No sólo se convirtió, rápidamente, en uno de los más seguidos por la popularidad de este juego; además, influyó la cuantía de los premios, que a partir de 2014 dieron un enorme salto cuantitativo. En general, las competiciones de Dota 2 están entre las más valoradas por los aficionados y que mayor expectación generan en los portales de pronósticos; pero “The International” es, sin duda, su buque insignia.
El auge actual
Claro está que a Dota 2 le iba a salir un hueso duro de roer. El género MOBA tenía una nueva estrella: League of Legends. LOL Worlds, su torneo más internacional, pasaría a dominar gran parte de las audiencias y se sumaba a otra gran temática que mandaba en los eSports: los “Shooters”, en los que iban asentándose títulos como Call of Duty o Counter-Strike. Los últimos años han estado marcados por la irrupción de los juegos para móvil, que han cobrado un protagonismo especial en la era actual dentro de los eSports. Así, Free Fire o Mobile Legends: Bang Bang han pasado a encabezar algunas listas de campeonatos más seguidos.
El fenómeno móvil ha tenido mucho que ver en el auge de estas disciplinas electrónicas, ya que han extendido el mundo de los videojuegos a un mercado mucho más amplio. Por otra parte, el uso de las redes sociales como vehículo principal para las promociones y las retransmisiones de estos eventos ha sido otro factor decisivo; estos medios se han convertido en un sistema de comunicación masivo e instantáneo que agrupa a millones de personas. Además, está dotado de una flexibilidad con la que la televisión tradicional no puede competir.
No debemos dejar de lado otras variables como el avance tecnológico. Pero es el cambio generacional el principal de los factores que explican este fenómeno. La nueva generación no tiene tantos vínculos con los deportes “clásicos” y, en cambio, sí siente una cercanía importante con los videojuegos, que forman parte nuclear de su cultura. Las competiciones basadas en estos entretenimientos, por tanto, estaban destinadas al éxito. Y así está resultando. Las estimaciones señalan un crecimiento sostenido para los próximos años. En definitiva, los deportes electrónicos han llegado para quedarse.