Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 13:05:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 30 de Octubre de 2023
Computación

Gemelos digitales de última generación, más accesibles y versátiles

La plataforma de código abierto ‘Open Twins’ simula entornos y permite analizar el comportamiento de activos reales a partir de réplicas virtuales.

 

Tres ingenieros del grupo de investigación ‘ERTIS’ de la Universidad de Málaga (UMA) en España han desarrollado una plataforma de código abierto, más accesible y versátil, que permite el diseño de estas herramientas tecnológicas, que simulan entornos reales a partir de réplicas virtuales.

 

Se trata de ‘Open Twins’, el primer ecosistema abierto de ‘gemelos digitales’ de manera integrada, capaz de combinar las últimas tecnologías: internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), monitorización, modelos de simulación y visualización en 3D.

 

El código fuente de esta plataforma innovadora de la UMA está completamente disponible en ‘GitHub’.

 

Un gemelo digital es una representación dinámica y digital de un objeto, proceso o sistema real y tiene la capacidad de imitar y analizar el comportamiento del original.

 

Aunque el término ‘gemelo digital’ surgió en el 2010, no es hasta hace unos cinco años cuando alcanzó su mayor uso, que se ha mantenido.

 

“Hasta ahora la mayoría de las plataformas existentes en este sentido eran de pago y no podían modificarse”, señala el catedrático de la Escuela de Informática de la UMA y director del Instituto de Investigación ‘Ada Byron’, Manuel Díaz, quien afirma que ‘Open Twins’ supera estas limitaciones y, además, suma ‘composicionalidad’, es decir, hace posible que los ‘gemelos’ se puedan conectar entre ellos de manera más sencilla, consiguiendo estructuras más complejas.

 

[Img #70272]

La plataforma de código abierto “Open Twins” simula entornos y capacita el análisis de la conducta de objetos, procesos o sistemas reales basándose en réplicas virtuales. (Foto: Universidad de Málaga)

 

Ecosistema abierto

 

Asimismo, la doctoranda Julia Robles, autora principal de este trabajo que se enmarca en su proyecto de tesis, destaca que, precisamente, el hecho de poder integrar todos los componentes en una única plataforma, creando un ‘ecosistema abierto’, permite predecir comportamientos futuros y, con ello, la detección de anomalías con antelación.

 

“Hoy en día, la simulación y modelado de sistemas son herramientas imprescindibles en muchas industrias, como la manufactura y la automoción, ya que dejan prever cómo funcionarían sistemas reales en diferentes situaciones, evitando riesgos”, añade en esta línea el profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación Cristian Martín.

 

Empresas más eficientes

 

El resultado son empresas más eficientes, que cambian sus pautas de comportamiento a partir de la información que ofrecen los ‘gemelos digitales’. “Gracias a ellos es posible acceder a una especie de ‘clon’ digital de un objeto real y conocer su estado en el pasado, presente y futuro sin tener que interactuar directamente con él. Esto facilita la toma de decisiones más inteligentes, reduce los costes y aumenta la calidad”, coinciden los autores.

 

Aplicaciones para la industria y el sector agrícola

 

Un proyecto agrónomo para medir la presión de un plan de riego, desarrollado junto a la Universidad de Córdoba; un robot que se comunica con tecnología 5G para controlar el movimiento en la finca experimental ‘La Mayora’, con el objetivo de predecir la maduración y el punto óptimo de los frutos; o un modelo predictivo elaborado para la industria petroquímica 4.0 son algunas aplicaciones reales de ‘gemelos digitales’ llevadas a cabo por los ingenieros del grupo ‘ERTIS’ de la UMA.

 

‘ERTIS’, perteneciente al Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software (ITIS), se ubica en el edificio Ada Byron del campus de Teatinos y se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes y de internet de las cosas para la industria y el sector agrícola. El proyecto ‘Open Twins: An open-source framework for the development of next-gen compositional digital twins’ ha sido coordinado por los investigadores Julia Robles, Cristian Martín y Manuel Díaz. Y se ha publicado en la revista académica Computers in Industry. (Fuente: UMA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.