Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 02 de Noviembre de 2023
Medicina

La primera colección del mundo de muestras vivas de metástasis cerebral

RENACER es el primer repositorio mundial de muestras vivas de metástasis cerebral.

 

En muestras vivas se puede estudiar la respuesta de las células cancerosas a los fármacos. Eso abre la vía a crear para cada paciente avatares en los que ensayar las opciones terapéuticas antes de aplicarlas.

 

RENACER fue creado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España. El repositorio se sustenta mayormente en 18 hospitales.

 

En esos 18 hospitales españoles, cuando un paciente con metástasis cerebral es intervenido quirúrgicamente, puede donar una pequeña parte de su cerebro al primer repositorio de muestras vivas de metástasis cerebral en el mundo, con sede en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). Es una colección pionera en el mundo creada para acelerar la búsqueda de terapias contra la metástasis cerebral, una enfermedad que afecta a hasta un 30% de todos los pacientes de cáncer sistémico.

 

Los creadores de RENACER, los investigadores del CNIO Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral, y Eva Ortega-Paíno, directora del Biobanco, exponen en la revista académica Trends in Cancer, bajo el título “Updating cancer research with patient-focused networks”, las ventajas de la colección RENACER (acrónimo libre de Red Nacional de Metástasis Cerebral), que en solo tres años ha reunido muestras de más de 150 pacientes.

 

Su gran peculiaridad, y lo que convierte a RENACER en una herramienta valiosa para la comunidad científica internacional, es que las muestras se conservan vivas, en cultivos en los que las células siguen comportándose de manera similar a como lo hacían en el organismo.

 

[Img #70303]

Muestra preparada, clasificada y conservada en el Biobanco del CNIO. (Foto: Laura M. Lombardía / CNIO)

 

Un biobanco vivo que hace posibles cultivos organotípicos

 

“Hemos construido un biobanco vivo”, destacan Valiente y Ortega-Paíno. Y esta característica puede ser “transformadora no solo para la investigación, sino también para el diseño de ensayos clínicos, especialmente cuando se centran en necesidades clínicas no cubiertas, como la metástasis cerebral”.

 

Que las células estén vivas permite, por ejemplo, estudiar su respuesta ante fármacos específicos. RENACER abre la posibilidad de crear avatares de cada paciente, para identificar las mejores opciones terapéuticas de manera personalizada.

 

“Ya se han firmado contratos de investigación para explotar cultivos organotípicos derivados de pacientes como avatares, para generar biomarcadores de sensibilidad o resistencia a fármacos específicos”, explican los autores.

 

Los hospitales de RENACER trabajan en red para trasladar los resultados de investigación a los pacientes lo más rápido posible. De hecho, gracias a esta red ya hay dos ensayos clínicos en marcha, que determinarán la capacidad de dos biomarcadores para discriminar los casos en que será efectiva la radioterapia (una técnica con efectos secundarios).

 

Del quirófano al biobanco, en horas

 

El requisito de que las muestras estén vivas no es fácil de cumplir, ya que exige un despliegue logístico sofisticado. Las muestras salen del quirófano en un contenedor especial, en su medio de cultivo a entre 4 y 8 grados centígrados.

 

En menos de 24 horas deben llegar al Biobanco del CNIO, en Madrid, donde se procesan, se realizan los cultivos organotípicos, y se dividen en partes alícuotas que se almacenan como muestras para futuras investigaciones. También se las analiza con diversas técnicas y se las secuencia, para extraer de ellas la mayor cantidad posible de información. Todos los datos se introducen en una base de datos abierta a la comunidad científica internacional.

 

Los pacientes, “donantes durante una neurocirugía difícil de metástasis cerebral, tienen un papel esencial y creemos firmemente que es fundamental empoderarles”, explican los investigadores.

 

El GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) forma parte también de RENACER. (Fuente: CNIO)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.