Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Noviembre de 2023
Astronomía y astronáutica

Euclid comienza a rastrear la materia y la energía oscuras del cosmos

Se han dado a conocer oficialmente las primeras imágenes a todo color del cosmos obtenidas en la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA). Nunca antes un telescopio había sido capaz de tomar fotografías astronómicas tan nítidas cubriendo una porción tan grande del cielo, y llegando tan lejos en el universo distante.

 

Las imágenes en cuestión, cinco, ilustran todo el potencial de Euclid; muestran que este telescopio espacial está listo para crear el mapa 3D más extenso del cosmos hasta la fecha, con la meta final de desvelar algunos de los secretos del universo.

 

Euclid, que fue lanzado al espacio el 1 de julio de 2023 tiene una tarea difícil: investigar cómo la enigmática materia oscura y la no menos enigmática energía oscura han hecho que nuestro universo sea como es hoy en día. El 95% de nuestro cosmos parece estar hecho de estas misteriosas entidades «oscuras», pero pese a su abundancia nadie sabe qué son porque su presencia solo causa cambios muy sutiles en la apariencia y en los movimientos de las cosas que sí podemos ver.

 

Para desvelar la influencia «oscura» en el universo visible, Euclid observará durante los próximos seis años las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias hasta diez mil millones de años-luz de distancia. Al hacer esto, creará un mapa cósmico 3D más grande que cualquier otro previo

 

Lo que hace especial la capacidad escrutadora del Euclid es que puede crear una imagen visible e infrarroja notablemente nítida a través de una gran parte del cielo en una sola observación.

 

Las imágenes ahora publicadas muestran esta capacidad especial: desde estrellas brillantes hasta galaxias tenues, las observaciones muestran la totalidad de estos objetos celestes, sin dejar de ser extremadamente nítidas, incluso cuando se acercan a galaxias distantes.

 

«La materia oscura une a las galaxias y hace que giren más rápidamente de lo que la materia visible por sí sola puede explicar; la energía oscura está impulsando la expansión acelerada del Universo. Euclid permitirá por primera vez a los cosmólogos estudiar juntos estos misterios oscuros que compiten entre sí», explica la Directora de Ciencia de la ESA, la Profesora Carole Mundell. En sus palabras, Euclid dará un salto en nuestra comprensión del cosmos en su conjunto, y estas exquisitas imágenes de Euclid muestran que la misión está lista para ayudar a responder a algunas de las incógnitas mayores de la física moderna.

 

«Nunca antes habíamos visto imágenes astronómicas como estas, que contuvieran tanto detalle. Son aún más hermosos y nítidas de lo que podríamos haber esperado, mostrándonos muchas características previamente invisibles en áreas conocidas del universo cercano. Ahora estamos listos para observar miles de millones de galaxias y estudiar su evolución a lo largo del tiempo cósmico», explica René Laureijs, científico del Proyecto Euclid de la ESA.

 

«Nuestros altos estándares para este telescopio han dado sus frutos: el que haya tanto detalle en estas imágenes se debe a un diseño óptico especial, a la perfecta fabricación y montaje del telescopio y de los instrumentos, y a un control extremadamente preciso de la orientación y la temperatura"», añade Giuseppe Racca, responsable del proyecto Euclid de la ESA.

 

«Quiero felicitar y agradecer a todos los involucrados en hacer realidad esta ambiciosa misión, que es un reflejo de la excelencia europea y la colaboración internacional. Las primeras imágenes captadas por Euclid son impresionantes y nos recuerdan por qué es esencial que vayamos al espacio para aprender más sobre los misterios del Universo», dice el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

 

[Img #70373]

El cúmulo de galaxias en la constelación de Perseo. (Foto: ESA / Euclid / Euclid Consortium / NASA. Procesado de la imagen: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi. CC BY-SA 3.0 IGO)

 

Participación española en la misión

 

La contribución española a la carga útil del telescopio Euclid se ha organizado en torno a dos nodos que se incorporaron al consorcio científico en 2010. Por una parte, el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Puerto de Información Científica (PIC) han sido responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros del instrumento NISP, así como de las simulaciones cosmológicas de la misión.

 

Paralelamente, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se han encargado de la unidad electrónica que controla el instrumento NISP y su software de arranque. Por otra parte, ambos nodos participan en varios equipos de preparación de la explotación científica de los datos del telescopio. Además, en más de 20 instituciones españolas hay alrededor de 100 especialistas preparando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.

 

“Es extraordinariamente placentero y gratificante ver estas hermosas imágenes tomadas con un instrumento que hemos construido durante tantos años. Es sorprendente darse cuenta de que algo que has construido está muy lejos en el espacio y es capaz de revelar el universo con tanto detalle. Esperamos con ansias los descubrimientos científicos que se avecinan”, dice sobre las primeras imágenes presentadas el investigador Francisco Castander, del ICE y del IEEC, y miembro del consorcio Euclid.

 

Por su parte, los miembros del consorcio Euclid e investigadores responsables de la contribución de la UPCT en Euclid en materia de ingeniería, Rafael Toledo, y ciencia, Anastasio Díaz Sánchez y Antonio Pérez Garrido, destacan “la enorme satisfacción de ver cómo la tecnología y la ciencia desarrolladas en las universidades españolas ocupan un lugar tan destacado en una misión histórica como Euclid”.

 

“Estas fantásticas imágenes son las primeras entre miles que nos ayudarán a comprender cuál es el contenido real de nuestro universo en expansión acelerada. Incluso si la fase de puesta en marcha no está completa, ya podemos ver las capacidades sin precedentes de Euclid y cómo los instrumentos que hemos construido durante varios años funcionan perfectamente juntos. Tengo muchas ganas de ver los ricos resultados científicos que están por llegar”, añade Cristóbal Padilla, investigador del IFAE y miembro del consorcio Euclid.

 

El investigador del ICE y del IEEC, y miembro del consorcio Euclid Pablo Fosalba añade: “Estas increíbles primeras imágenes ya ilustran la enorme cantidad de datos de alta calidad que Euclid proporcionará sobre nuestro universo. Observar miles de millones de galaxias, con este nivel de detalle, es algo que nunca antes se había hecho. Sin duda, revolucionará nuestra comprensión de cómo la materia y la energía oscura determinan el origen y la evolución del universo”.

 

“En las primeras imágenes de Euclid ya estamos comprobando que se superan las expectativas, permitiéndonos ir más allá de lo esperado en los límites de detección. Estamos seguros de que, en los próximos años, Euclid nos ayudará a descubrir un número sin precedentes de oscuros objetos ultrafríos de masa subestelar, facilitando un gran avance en la investigación de sus curiosas propiedades e incluso es posible que se pueda llegar a desvelar su misterioso origen”, señala Eduardo Martín Guerrero de Escalante, profesor de investigación del IAC, investigador principal de esta imagen de Euclid y uno de los dos investigadores independientes del legado de la misión. (Fuente: ESA / ICE / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.