Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 15 de Noviembre de 2023
Ecología

Auge y declive de la biodiversidad de agua dulce europea

Los ecosistemas de agua dulce son uno de los más vulnerables a la pérdida de biodiversidad debido a las presiones que ha ejercido sobre ellos el ser humano a lo largo de la historia. Las medidas que se han venido adoptando para mejorar esta situación –instalación de depuradoras, retirada de obstáculos, etcétera– han mejorado la calidad ambiental y han impulsado la recuperación de la biodiversidad de agua dulce. Pero ¿se ha mantenido esta tendencia?

 

En un estudio reciente, realizado por un equipo encabezado por Peter Haase, de la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania, se ha examinado esta última cuestión.

 

Los ecólogos de 22 países europeos que colaboran en diferentes iniciativas, entre ellos el grupo de investigación de Ecología Fluvial de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), han querido investigar la tendencia en el tiempo relativa a la diversidad y organización de los invertebrados en los ríos y cómo han respondido a las presiones y cambios ambientales. Para ello, han utilizado 1.816 series cronológicas de datos de invertebrados muestreados en los sistemas fluviales de esos países entre 1968 y 2020. “Se han muestreado durante muchos años 1.816 puntos de Europa, de los que hemos deducido la evolución de esos ríos y arroyos a lo largo de 40 años”, ha señalado Aitor Larrañaga, investigador y profesor de la UPV/EHU.

 

El estudio concluye que, “en general, la biodiversidad de ríos y arroyos ha mejorado hasta la década de 2000, con un aumento tanto de especies como de las poblaciones. Y eso es una buena señal. Pero a partir de ahí la mejora de la biodiversidad se ha estancado: ya no vemos los incrementos que se producían antes —afirma—. Esta mejora que se observa en las décadas de 1990 y 2000 pone de manifiesto la eficacia de las medidas implantadas para mejorar la calidad del agua, así como de los trabajos de recuperación, pero el hecho que en la década de 2010 se haya ralentizado dicha tendencia de mejora sugiere que ha disminuido la eficacia de las medidas que se aplican en la actualidad”, señala Larrañaga.

 

[Img #70451]

Río Oiartzun en Errenteria. (Foto: Arturo Elosegi, UPV/EHU)

 

Importancia del seguimiento de los ecosistemas fluviales

 

El investigador señala que hay que dejar de lado los signos de autocomplacencia: “En cierta medida, es evidente que las zonas altamente contaminadas han mejorado y que a medida que se reduce el número de arroyos altamente contaminados es más difícil mejorar sustancialmente el estado ecológico, ya que incluso las soluciones más sencillas en zonas altamente contaminadas generan mejoras importantes. Sin embargo, en el mapa de calidad del agua de Europa todavía hay agujeros negros. Hay lugares bastante contaminados, no todo está hecho”.

 

Los investigadores recalcan que existen nuevas y duraderas presiones que dañan los ecosistemas de agua dulce, como nuevos contaminantes, cambio climático y especies invasoras, las cuales exigen redoblar el esfuerzo para seguir recuperando la biodiversidad de estos ecosistemas. “Continuamente se producen nuevos contaminantes. Es muy difícil deducir la causalidad, es decir, a qué puede deberse ese estancamiento de la última década. Pero es probable que sea consecuencia de la aparición de nuevos contaminantes. Se debe acometer con cautela el estudio del impacto de cada uno de estos nuevos contaminantes, tema sobre el que estos últimos años están apareciendo numerosos trabajos. En cualquier caso, en un tema de especial relevancia desde el punto de vista del estado de los ecosistemas, ya que los nuevos contaminantes aparecen a un ritmo muy rápido y las interacciones entre ellos pueden ser muy complejas. Pedimos más investigación y, al mismo tiempo, prudencia”, señala Larrañaga.

 

El estudio se titula “The recovery of European freshwater biodiversity has come to a halt”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.