Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 17 de Noviembre de 2023
Ecología y climatología

Lograr bosques más resistentes al cambio climático global

Desde los años 40 del pasado siglo, una estampa habitual en las zonas de montaña de España ha sido ver grandes superficies de pinares repoblados. Estos pinares fueron originados durante el desarrollo del Plan General de Repoblación Forestal de España, redactado en tiempos de la Segunda República, pero puesto en marcha durante la dictadura del general Franco, lo que en ocasiones ha originado una visión muy crítica hacia esta actuación. No obstante, no se puede negar el éxito en la restauración ecológica de esos sistemas montañosos, por aquel entonces deforestados. Parte de dicho éxito proviene de la elección de especies tan resistentes como son los pinos. Tampoco se puede negar su papel protector contra la erosión, cubriendo el suelo y regulando el ciclo hidrológico. Esto ha permitido evitar inundaciones así como grandes pérdidas de vidas humanas y económicas y ha contribuido, entre otros beneficios, a beber agua de calidad por toda España.

 

Sin embargo, la necesaria gestión forestal de estas repoblaciones para optimizar sus potenciales beneficios no siempre se ha producido. En muchas ocasiones, por falta de presupuesto, personal o voluntad política, no se han realizado los tratamientos y operaciones recomendados, lo que ha provocado un desafío actual mayor: la adaptación al cambio climático global.

 

Un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha profundizado en esta cuestión.

 

Para afrontar el cambio climático global, las masas forestales necesitan encontrarse en el mejor estado posible, con árboles sanos y fuertes, y una mezcla de especies y de edades del arbolado adecuadas. “Y esto solo se consigue ꟷapunta Sergio de Frutos, investigador de la UPMꟷ a través de la selvicultura, que implica la corta de arbolado en muchas ocasiones, y de la gestión por parte de profesionales de la ingeniería forestal y de montes, que lleva 175 años al servicio de la ciudadanía.”

 

En este contexto, un equipo de investigadores de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, incluidos dentro del grupo de investigación en Ecología y Gestión Forestal Sostenible (ECOGESFOR), junto a investigadores del Instituto de Ciencias Forestales del CSIC, llevan años centrados en la adaptación al cambio climático de las masas de repoblación de pino resinero. Este pino, autóctono de España, fue el más empleado durante el citado plan de repoblaciones, ocupando 800.000 hectáreas en la actualidad (equivalente al tamaño de la Comunidad de Madrid), lo que hace que abordar su adaptación a los nuevos desafíos climáticos sea particularmente importante. En concreto, el equipo de investigación de la UPM se ha especializado en la valoración de diversos tipos de cortas de regeneración ꟷes decir, aquellas que van abriendo huecos en la masa instalada, cortando árboles adultos para promover el desarrollo de árboles jóvenesꟷ buscando garantizar la diversificación de la estructura forestal y composición de especies, lo que facilitará la persistencia de la masa ante las condiciones climáticas futuras que se prevén.

 

[Img #70473]

Los autores del nuevo estudio han demostrado la eficacia de diversos tratamientos selvícolas para mejorar la adaptación al cambio climático de pinares originados por repoblaciones forestales. (Foto: UPM)

 

Las experiencias ya desarrolladas incluyen el uso de tratamientos habituales para la regeneración de esta especie, como uno que consiste en la apertura del bosque dejando unos pocos árboles que generan las semillas necesarias para la regeneración del bosque, así como también tratamientos apenas aplicados, como es la “entresaca por bosquetes”. Este último método consiste en la apertura de pequeños huecos del tamaño de unos pocos árboles. Esta elección busca reducir la erosión y el impacto paisajístico de los trabajos, a la vez que se generan oportunidades para la entrada de regenerado de otras especies acompañantes, como encinas, quejigos o enebros. Sin embargo, tiene el riesgo asociado de que la apertura puede ser pequeña para una especie como el pino resinero, ávida de luz en sus primeras etapas de desarrollo.

 

Los resultados, recientemente publicados, demuestran que enfrentarse a la regeneración de las repoblaciones es una estrategia factible, y que, si hay presencia de otras especies, estas pueden ir aumentando su proporción en el futuro bosque generado. “Además ꟷañaden los investigadoresꟷ, la entresaca por bosquetes pequeños también ha conseguido la regeneración del pino resinero, con buenos crecimientos asociados, lo que indica que las plantas jóvenes encuentran condiciones favorables para su desarrollo pese al pequeño tamaño de los huecos abiertos.” Todos estos datos, representan un claro avance hacia una mejor adaptación al cambio climático de este tipo de bosques.

 

El estudio se titula “Group selection cutting for regenerating Mediterranean Pinus pinaster plantations: Gap effects on seedling survival”. Y se ha publicado en la revista académica Forest Ecology and Management. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.