Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 14:16:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Lunes, 20 de Noviembre de 2023
Paleontología

Descubren la posible causa de la extinción de un grupo de coníferas a finales del Cretácico

Frenelopsis fue un género de coníferas mesozoicas muy abundante durante el Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años, en las islas y continentes que bordeaban el antiguo mar tropical de Tetis, precursor del Mediterráneo. Estas plantas, de aspecto similar a las actuales sabinas, vivieron formando densas poblaciones casi monoespecíficas en los humedales de agua dulce y salobre, donde producían una gran cantidad de biomasa.

 

Un estudio llevado a cabo por un equipo encabezado por Josep Marmi, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, ha mostrado que esta conífera presentó una primera etapa expansiva y de elevada biodiversidad durante el Cretácico inferior (hace entre 145 y 100 millones de años), seguida de un largo declive durante el Cretácico superior (hace entre 100 y 66 millones de años).

 

El equipo lo han integrado expertos en paleobotánica del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano (Universidad de Barcelona), del IRBio y del grupo de investigación de Ecosistemas de Dinosaurios (Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont).

 

La actual península Ibérica, entonces Iberoarmórica, una paleoisla dentro del archipiélago del mar de Tetis, fue un foco importante de especiación de los integrantes del género Frenelopsis, tanto con especies endémicas como con otras que presentaron una amplia distribución geográfica.

 

Los últimos representantes de esta conífera datan del Cretácico terminal del Pirineo (hace unos 68-70 millones de años), donde sus restos vegetativos, muy abundantes, fueron precursores del lignito explotado, por ejemplo, en las minas carbón de Fígols, Vallcebre y Saldes (Cataluña).

 

[Img #70501]

Imagen principal: Detalle de un entrenudo que muestra un extremo libre de una hoja doblada hacia abajo (A) y cutícula de Frenelopsis mostrando los estomas hundidos y alineados (B). (Imágenes: Universidad de Barcelona / Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont)

 

Contrariamente a lo que sería previsible, el polen de esta conífera, llamado Classopollis, no se ha encontrado en ninguno de los yacimientos del Cretácico terminal del Pirineo, aunque se trata de un polen grande y resistente que se producía en grandes cantidades.

 

Esta ausencia, junto con el hecho de que se detectan granos de polen abortivos en algunos yacimientos más antiguos, ha llevado a proponer la hipótesis de que las últimas poblaciones de Frenelopsis del Pirineo solo se reproducirían vegetativamente y sobrevivirían como relictos en la paleoisla.

 

Para confirmar esta hipótesis de la esterilidad masculina, hay que seguir investigando sobre el polen de Classopollis del Cretácico terminal del Pirineo.

 

El estudio se titula “Evolutionary history, biogeography, and extinction of the Cretaceous cheirolepidiaceous conifer, Frenelopsis”. Y se ha publicado en la revista académica Evolving Earth. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.