Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 21 de Noviembre de 2023
Salud alimentaria

¿Adicción a los alimentos ultraprocesados?

Los alimentos ultraprocesados sabrosos que se venden listos para comer resultan una opción alimentaria muy atractiva cuando no hay tiempo para cocinar e incluso cuando sí lo hay. La población adulta está más concienciada que la infantil acerca de los riesgos de un consumo excesivo de esta clase de comida, y aún así la consume más de lo que debiera, ya que resulta difícil resistirse a la tentación. ¿Le resulta aún más difícil resistirse a la población infantil? ¿Existe la adicción a los alimentos ultraprocesados o es una exageración calificar así el problema? Los autores de un estudio reciente han buscado las respuestas a esas preguntas.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo internacional encabezado por Ashley N Gearhardt de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. Entre los miembros del equipo figuran la Dra. Susana Jiménez-Murcia y el Dr. Fernando Fernández-Aranda, del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat y que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña. La Dra. Susana Jiménez-Murcia es jefa de grupo de investigación del IDIBELL y jefa del Servicio de Psicología Clínica del HUB. El Dr. Fernando Fernández-Aranda es jefe de grupo del IDIBELL y coordinador de la Unidad de Trastornos Alimentarios del HUB.

 

La investigación en cuestión es una revisión de resultados de estudios. Y los resultados indican que el 14% de la población adulta y el 12% de la infantil reconocen ser adictos a los alimentos ultraprocesados, lo que implica, para este último porcentaje, un nivel de adicción «sin precedentes» nunca antes registrado en la población infantil. El estudio recoge todo lo que se sabe hasta el momento del poder adictivo de los alimentos ultraprocesados y sus implicaciones a nivel clínico y social.

 

“El caso de la adicción a los alimentos ultraprocesados es especialmente sensible, puesto que hay cuestiones de justicia social únicas. Por ejemplo, la adicción a las drogas podemos tratarla evitando su consumo, ya que no son necesarias para la supervivencia. En cambio, la comida sí lo es, y en el caso de los alimentos ultraprocesados, su bajo precio hace que sea la única opción para muchas familias con pocos recursos, por tanto, su adicción debe ser tratada desde un otro prisma”, apuntan los investigadores.

 

Las comidas ultraprocesadas son alimentos industriales que contienen ingredientes no disponibles en la cocina de casa. Suelen ser alimentos ricos en carbohidratos refinados y grasas, dos componentes que inducen la misma liberación de dopamina en el cerebro que la nicotina o el etanol. Esto hace que la adicción a ellos siga los mismos mecanismos fisiológicos de adicción que el alcohol o el tabaco. “Consumir productos como bollería industrial o comidas preparadas activa circuitos neuronales de recompensa de manera similar a cómo lo hacen otras sustancias –explica la Dra. Jiménez-Murcia-, esto implica el desarrollo de comportamientos impulsivos, la desregulación de las emociones, y se asocia también a una salud física-mental deficiente y una calidad de vida más baja.”

 

Además, este tipo de alimentos se presentan en una estructura en la que carbohidratos y grasas son absorbidos muy fácilmente, lo que les permite actuar sobre el cerebro mucho más rápidamente.

 

[Img #70518]

El Dr. Fernando Fernández-Aranda y la Dra. Susana Jiménez-Murcia. (Foto: IDIBELL)

 

¿Qué convierte a los alimentos ultraprocesados en adictivos?

 

Para determinar si un alimento es adictivo se utilizan criterios como la falta de control en su consumo o el uso continuado a pesar de las consecuencias negativas que implican para la persona afectada. Según los investigadores, no puede explicarse el poder adictivo de los alimentos ultraprocesados por un solo componente individual. Hasta ahora, no se ha encontrado un componente concreto que los convierta en adictivos, como podría ser la nicotina en el caso del tabaco.

 

«Creemos que es la combinación de muchos componentes lo que genera su consumo sin control -asegura el Dr. Fernández-Aranda, psicólogo experto en trastornos de la conducta alimentaria-. Estudiar como la combinación de diferentes ingredientes y aditivos, unido con varios formatos y presentaciones, incrementan el potencial adictivo de los alimentos ultraprocesados es un campo de investigación con mucho futuro«.

 

¿Qué podemos hacer para reducir el impacto social y la salud de los ultraprocesados?

 

Los autores de la investigación detallan que existen varios factores que fomentan el consumo de ultraprocesados. Por un lado, el bajo precio hace que su consumo en las regiones más desfavorecidas se multiplique. También se incrementa su presencia en aquellas zonas en las que es más difícil conseguir alimentos frescos seguros. En el estudio, los expertos proponen aplicar medidas para incrementar la accesibilidad y asequibilidad de los alimentos mínimamente procesados, como por ejemplo aplicar tasas a los alimentos ultraprocesados o limitar su marketing. Paralelamente, los investigadores sugieren que se establezcan nuevas normas para etiquetar alimentos ultraprocesados como adictivos.

 

El Dr. Fernández-Aranda añade también que otra de las medidas clave sería desarrollar guías clínicas para el tratamiento, gestión y prevención de la adicción este tipo de alimentos. «Un ejemplo de la necesidad de crear estas guías es el caso de las personas con obesidad o trastornos de la conducta alimentaria que suelen presentar manifestaciones mucho más severas cuando van acompañadas de una adicción a los alimentos ultraprocesados. Urge disponer de unas directrices claras de cómo abordar este tipo de casos para prevenir y reducir el impacto«.

 

La revisión de resultados de estudios se titula “Social, clinical, and policy implications of ultra-processed food addiction”. Y se ha publicado en la revista académica The British Medical Journal. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.