Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Noviembre de 2023
Psiquiatría

¿Cómo detectar si sufrimos estrés postraumático?

El estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) se erige como una sombra persistente para quienes han experimentado eventos traumáticos. Vamos a proporcionar una guía detallada para aquellos que buscan comprender y abordar esta condición que afecta a millones en todo el mundo.

 

1. Flashbacks Vívidos: Reviviendo el Trauma

 

Uno de los síntomas característicos del estrés postraumático son los flashbacks, episodios vívidos y perturbadores donde la persona revive el trauma como si estuviera ocurriendo nuevamente. Estos recuerdos intrusivos pueden desencadenarse por estímulos cotidianos, sumiendo al individuo en una experiencia angustiante que afecta tanto su estado emocional como físico.

 

2. Pesadillas Recurrentes: El Drama del Sueño Interrumpido

 

El impacto del trauma se extiende a la esfera del sueño, manifestándose en pesadillas recurrentes. Estos sueños perturbadores no solo afectan la calidad del sueño, sino que también contribuyen a la fatiga diurna y la irritabilidad, creando un ciclo que puede exacerbar otros síntomas del PTSD.

 

[Img #70549]

 

3. Hipervigilancia: El Cuerpo en Alerta Constante

 

La hipervigilancia, un estado de alerta constante y exagerada, es otro síntoma común del estrés postraumático. Aquellos que experimentan PTSD pueden encontrarse siempre a la defensiva, reaccionando de manera exagerada a estímulos que, para otros, podrían parecer inofensivos. Esta sensación de amenaza constante puede tener repercusiones significativas en la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.

 

4. Evitación Persistente: Eludir Recordatorios Dolorosos

 

Como mecanismo de afrontamiento, las personas con PTSD a menudo evitan situaciones, lugares o personas que puedan recordarles el trauma. Esta evitación persistente puede limitar la vida diaria y contribuir al aislamiento social, exacerbando los desafíos emocionales asociados con el estrés postraumático.

 

5. Cambios en el Estado de Ánimo y la Cognición: Una Montaña Rusa Emocional

 

El estrés postraumático también puede manifestarse en cambios en el estado de ánimo y la cognición. La irritabilidad, la dificultad para concentrarse y la pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas son síntomas que pueden impactar significativamente la calidad de vida de quienes viven con PTSD.

 

Reconocer los síntomas del estrés postraumático es el primer paso crucial hacia la recuperación. Este trastorno no distingue entre géneros, edades o antecedentes, afectando a personas de diversas experiencias de vida. La conciencia de estos síntomas no solo es esencial para aquellos que pueden estar lidiando con PTSD, sino también para amigos, familiares y profesionales de la salud mental que desean brindar apoyo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.