Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 30 de Noviembre de 2023
Neurobiología

Animal sin cerebro pero capaz de aprender

Los humanos damos por hecho que solo el cerebro, y mejor si es grande, puede dotar al individuo de las capacidades que asociamos a la inteligencia. Sin embargo, unos animales sin cabeza, llamados ofiuras, carecen por completo de cerebro y aún así consiguen aprender a través de la experiencia, según revela una nueva y sorprendente investigación.

 

El estudio es obra de un equipo encabezado por Julia Notar, de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos.

 

Las ofiuras, parientes evolutivos de las estrellas de mar, pasan la mayor parte del tiempo escondidas bajo las rocas y grietas del mar o excavando en la arena.

 

Estas tímidas criaturas marinas no tienen cerebro: solo cordones nerviosos que recorren cada uno de sus cinco brazos ondulantes y se unen para formar un anillo nervioso cerca de la boca.

 

No tienen centro de procesamiento: Cada uno de los cordones nerviosos puede actuar de forma independiente". "Es como si en lugar de un jefe, hubiera un comité", explica Notar.

 

Este tipo de aprendizaje consiste en asociar diferentes estímulos mediante un proceso llamado condicionamiento clásico. Un ejemplo famoso son los experimentos con perros de Pavlov, que demostraron que los perros a los que se daba de comer repetidamente al sonar una campana acababan babeando con el mero sonido de una campana, incluso cuando no había comida cerca.

 

Los humanos hacemos esto todo el tiempo. Si usted escucha el "ding" de un smartphone una y otra vez con cada nueva alerta, al final el sonido empieza a tener un significado especial. Basta con oír el teléfono de alguien sonar con el mismo timbre que el de usted para que, por reflejo, usted coja el suyo en espera del siguiente mensaje, correo electrónico o publicación en Instagram.

[Img #70636]

 

En una serie de experimentos, las ofiuras aprendieron que cuando se apagaban las luces, la comida llegaba. (Imagen: Julia Notar)

 

El condicionamiento clásico se ha demostrado en un puñado de estudios previos en estrellas de mar. Pero en la mayoría de los equinodermos (un grupo de unas 7.000 especies que incluye a las ofiuras y otras criaturas) no se había probado.

 

Para averiguar si las ofiuras son capaces de aprender, los investigadores colocaron 16 ofiuras de la especie Ophiocoma echinata en tanques de agua individuales y utilizaron una cámara de vídeo para grabar su comportamiento.

 

Se entrenó a la mitad de las ofiuras atenuando las luces durante 30 minutos cada vez que se alimentaba a los animales. Cada vez que se apagaban las luces, los investigadores colocaban un bocado de gamba ("que les encanta") en los tanques.

 

Al principio del experimento, que duró 10 meses, los animales permanecían escondidos cuando se apagaban las luces. Pero con el tiempo, los animales establecieron tal conexión entre la oscuridad y la hora de comer que reaccionaban como si la comida estuviera en camino y salían de su escondite cada vez que se apagaban las luces, incluso antes de que se pusiera comida en los tanques.

 

Estas ofiuras habían aprendido una nueva asociación: apagar las luces significaba la aparición de comida. No necesitaban oler o saborear. Les bastaba con captar que las luces se apagaban para acudir cuando las llamaban para cenar.

 

Recordaron la lección incluso después de 13 días de "descanso" sin entrenamiento, es decir, apagando las luces repetidas veces sin darles de comer.

 

El estudio se titula “Learning Without a Brain: Classical Conditioning in the Ophiuroid Ophiocoma echinata”. Y se ha publicado en la revista académica Behavioral Ecology and Sociobiology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.