Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 18:33:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Diciembre de 2023
Biotecnología alimentaria

Agricultura celular: nuevos alimentos a partir del cultivo de células vegetales

La agricultura celular propone nuevas formas de producir alimentos y se presenta como una alternativa al uso masivo de recursos naturales como el suelo y el agua que conlleva la agricultura tradicional.

 

La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales podrían ayudar a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. De ese cultivo se obtiene un polvo potencialmente comestible, proteico, rico en fibras y minerales y bajo en grasas.

 

La citada planta es un vegetal silvestre, nativo de América del Sur, cuyo nombre científico es Tessaria absinthioides y es conocida popularmente como “pájaro bobo” o “brea”.

 

El trabajo de Antares Martínez en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI), de doble dependencia UNSL / CONICET, consiste en cultivar células de organismos para generar productos que la sociedad pueda aprovechar. Por ejemplo, a partir de células de plantas se puede cultivar biomasa vegetal para consumo.

 

El proceso

 

A partir de un segmento de la planta, una hoja o parte del tallo, en un gel específico con nutrientes y reguladores de crecimiento se realiza el cultivo, bajo condiciones controladas de luz y temperatura. De esa forma se induce la formación de células. Así crecen agregados celulares, llamados callos. Estos tardan alrededor de un mes en formarse y también envejecen en un mes.

 

Cada una de las células que componen los callos tiene la capacidad de formar una planta nueva. “Con reguladores de crecimiento en el Laboratorio uno puede inducirla a la formación de raíces, tallos, o de una planta completa”, señaló a Argentina Investiga la especialista. Los callos pasan por un proceso de secado donde se deshidratan (liofilización). Luego se muelen y se obtiene un polvo, que es el que se consume. “Es potencialmente comestible, nosotros evaluamos la toxicidad y las propiedades”, añadió.

 

[Img #70704]

Antares Martínez. (Foto: Prensa Institucional UNSL)

 

El organismo

 

Tessaria absinthioides es una planta silvestre que se encuentra en el campo. Según explicó la científica, en el Laboratorio, ya se contaba con un cultivo celular de ese organismo, el cual tiene varias propiedades medicinales y se utiliza bastante en la medicina popular por su riqueza antiinflamatoria y antioxidante. La científica focaliza el estudio en el proceso de liofilización para extraer un polvo que puede emplearse en alimentos. “Realizamos distintas determinaciones para caracterizarlo a nivel nutricional y en ese sentido tuvimos muy buenos resultados”, dijo.

 

A partir de ensayos se busca determinar sus propiedades. Por ejemplo, determinar compuestos fenólicos presentes en los extractos, “sería como hacer un té con el polvo donde se pueden extraer los compuestos”, dijo. Los compuestos fenólicos son sustancias que tienen propiedades antioxidantes y pueden impactar en la prevención del daño oxidativo, relacionado con el inicio de diversas enfermedades.

 

Otro de los puntos en los que trabajó la biotecnóloga fue en determinar las propiedades funcionales. Este análisis es útil para evaluar en qué tipo de productos alimenticios puede emplearse o qué propiedades tiene que favorezcan la elaboración de determinados alimentos. Por ejemplo, por su disolubilidad, podría emplearse para elaborar jugos, suplementos y también panificados o masas en general, debido a su poder de hinchamiento.

 

La sociedad

 

La científica explicó que estos conocimientos son una propuesta interesante porque diariamente se busca mejorar la alimentación y la salud a la vez que dejar de lado las prácticas tradicionales de explotación de los recursos y los organismos, sobre todo por el volumen de la población, de los cultivos y de la ganadería que es cada vez mayor y que requiere de una alternativa.

 

“Creemos que es muy importante la difusión de estos temas para generar aceptación por parte de la gente, transmitir seguridad y conocimiento acerca de que es un producto seguro, apto para el consumo y con múltiples beneficios”, agregó. Se obtiene un producto natural, elaborado bajo condiciones asépticas y controladas. “Dejamos de lado todos los contaminantes presentes en una planta cultivada a campo abierto”, concluyó. (Fuente: Argentina Investiga / UNSL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.