Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 10 de Agosto de 2012
Bioquímica

Nuevo proceso de elaboración de biocombustibles con el que se obtiene 20 veces más energía

Se ha desarrollado un nuevo proceso de producción de biocombustibles que permite obtener 20 veces más energía que mediante los métodos convencionales existentes. Los resultados de las pruebas efectuadas con este nuevo proceso demuestran la viabilidad de una nueva forma de usar microbios para producir biocombustibles e hidrógeno, a la vez que se le da utilidad a residuos agrícolas.

El equipo de la microbióloga Gemma Reguera, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, ha desarrollado sistemas bioelectroquímicos conocidos como células electrolíticas microbianas, usando bacterias que descomponen y fermentan residuos agrícolas en etanol. La plataforma de Reguera es única porque emplea una segunda bacteria que, cuando es añadida a la mezcla, elimina todos los subproductos de la fermentación, o materiales distintos al etanol, y genera a la vez electricidad.

Ya se había investigado sobre células de combustible microbianas similares. Sin embargo, de los desechos del maíz (básicamente las hojas y tallos que quedan en el campo de cultivo después de la cosecha) lo normal es no poder obtener un aprovechamiento energético superior al 3 ó al 4 por ciento.

La plataforma de Reguera, a pesar de la energía invertida en el pretratamiento químico de esa clase de desechos agrícolas, recuperó como promedio en las pruebas entre un 35 y un 40 por ciento de la energía sólo con el proceso de fermentación.

Esto se debe a que la bacteria que realiza la fermentación fue seleccionada cuidadosamente para que degradase y fermentara de manera eficiente desechos agrícolas en etanol, y produjera subproductos que pudieran ser metabolizados por la segunda bacteria.

[Img #9330]
La segunda bacteria, Geobacter sulfurreducens, genera electricidad. Sin embargo, la electricidad no se destina a su aprovechamiento externo como un paso final del proceso. En vez de eso, se utiliza para generar hidrógeno en la célula electrolítica microbiana a fin de aumentar aún más el proceso de recuperación de energía.

Cuando la célula electrolítica microbiana genera hidrógeno, en realidad duplica la recuperación de energía.

Así pues, en total, el equipo de Reguera y Allison Spears ha logrado incrementar el aprovechamiento de energía hasta el 73 por ciento. Así que, indudablemente, esta plataforma puede resultar atractiva para el procesamiento de residuos agrícolas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.