Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 15 de Diciembre de 2023
Astrobiología

Descubren un ingrediente clave para la vida en Encélado

Un nuevo estudio, en el cual se han reanalizado los datos que la sonda espacial Cassini recolectó al sobrevolar Encélado, una de las lunas del planeta Saturno, ha permitido encontrar pruebas de la abundancia en Encélado de un ingrediente clave para la vida y de la existencia de una fuente de energía cuantiosa para sostener dicha vida.

 

Ya se sabía, desde hace unos años, que un gigantesco penacho de granos de hielo y vapor de agua, expulsado desde el subsuelo de Encélado, es rico en compuestos orgánicos, algunos de los cuales son importantes para la vida tal como la conocemos. Ahora, unos científicos que han profundizado en los datos de la misión Cassini han ido un paso más allá: han hallado una sólida confirmación de la presencia de cianuro de hidrógeno, una sustancia clave para el surgimiento de la vida.

 

Los investigadores también han encontrado pruebas de que el océano que se oculta bajo la capa exterior helada de la luna y que alimenta al penacho, alberga una copiosa fuente de energía química. No identificada hasta ahora, la fuente de energía se presenta en forma de varios compuestos orgánicos, algunos de los cuales, en la Tierra, sirven de combustible para organismos.

 

Lo descubierto indica que puede haber mucha más energía química en el interior de esta diminuta luna de lo que se pensaba. Cuanta más energía haya disponible, más probabilidades habrá de que la vida surja, prolifere y se mantenga.

 

"Nuestra investigación aporta más pruebas de que Encélado alberga algunas de las moléculas más importantes tanto para crear los componentes básicos de la vida como para mantener esa vida mediante reacciones metabólicas", afirma el autor principal del estudio, Jonah Peter, de la Universidad Harvard en Estados Unidos, que realizó gran parte del trabajo mientras estaba en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California. "Encélado no sólo parece cumplir los requisitos básicos para ser habitable, sino que ahora tenemos una idea de cómo podrían formarse allí biomoléculas complejas y qué tipo de vías químicas podrían estar implicadas".

 

[Img #70778]

Agua del mar subterráneo de la luna Encélado de Saturno sale rociada al espacio desde fisuras, de un modo que recuerda un poco a los géiseres de la Tierra. La sonda espacial Cassini, que tomó esta fotografía en 2010, captó muestras de partículas de hielo de agua al sobrevolar uno de estos “géiseres” de Encélado, las analizó, envió los datos a la Tierra y los científicos siguen haciendo nuevos descubrimientos a partir de esa valiosa información. (Foto: NASA JPL / Caltech / Space Science Institute)

 

"El descubrimiento de cianuro de hidrógeno ha sido especialmente emocionante, porque el compuesto es el punto de partida de la mayoría de las teorías sobre el origen de la vida", explica Peter. La vida tal y como la conocemos requiere bloques de construcción, como los aminoácidos, y el cianuro de hidrógeno es una de las moléculas más importantes y versátiles necesarias para formar aminoácidos. Dado que sus moléculas pueden apilarse de muchas formas distintas, los autores del estudio se refieren al cianuro de hidrógeno como “la navaja suiza de los precursores de aminoácidos”.

 

En 2017, unos científicos descubrieron en Encélado indicios de una química que podría contribuir a sustentar la vida, si la hubiera, en su océano. La combinación de dióxido de carbono, metano e hidrógeno en el penacho sugería la existencia de metanogénesis, un proceso metabólico que produce metano. La metanogénesis está muy extendida en la Tierra y pudo ser decisiva para el surgimiento de la vida en nuestro planeta.

 

El nuevo estudio revela lo que parece ser una fuente de energía química mucho más potente y diversa que la vinculada a la producción de metano: los autores del estudio han hallado una serie de compuestos orgánicos oxidados, lo que indica que existen muchas vías químicas para sustentar potencialmente la vida en el océano subterráneo de Encélado. Esto se debe a que la oxidación contribuye a la liberación de energía química.

 

"Si la metanogénesis es como una pequeña pila de reloj, en términos de energía, entonces nuestros resultados sugieren que el mar de Encélado podría albergar algo más parecido a una batería de coche, capaz de proporcionar una gran cantidad de energía a cualquier forma de vida que pudiera estar presente", explica Kevin Hand, de la NASA y coautor del nuevo estudio.

 

La misión Cassini-Huygens fue una cooperación entre la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Italiana. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.