Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Diciembre de 2023
Astrobiología y astrogeología

Los géiseres en planetas de otros sistemas solares podrían señalar vida

Un nuevo estudio amplía la lista de lugares de fuera de nuestro sistema solar donde buscar vida al determinar que 17 planetas podrían tener océanos de agua líquida, ingrediente esencial para la vida, bajo cortezas de hielo. El agua de estos mares podría brotar ocasionalmente a través de su corteza de hielo en forma de géiseres, aunque más fríos que los de la Tierra.

 

En esos mundos, la temperatura interna necesaria para permitir la existencia de agua líquida se debería a la desintegración de elementos radiactivos y a las fuerzas de marea de sus respectivas estrellas.

 

El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Lynnae Quick, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos.

 

El equipo calculó la cantidad de actividad de los géiseres en estos exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar). Se trata de la primera vez que se realizan estas estimaciones. Los investigadores identificaron dos exoplanetas lo suficientemente cercanos a la Tierra como para que pudieran observarse signos de estas erupciones mediante telescopios.

 

La búsqueda de vida en otros sistemas solares suele centrarse en los exoplanetas que se encuentran en la zona habitable alrededor de una estrella, la franja orbital cuya distancia a la estrella hace que el calor recibido sea el preciso para permitir temperaturas ni muy bajas ni muy altas que posibiliten la existencia de agua líquida en las superficies de los planetas de la franja.

 

Sin embargo, es posible que un exoplaneta demasiado lejano y frío aún tenga un océano de agua, en este caso bajo una corteza de hielo, si dispone de suficiente calentamiento interno. En nuestro sistema solar parece haber varios casos. Los dos más claros son el de Europa (una luna de Júpiter), y Encélado (una luna de Saturno). Estos satélites tienen mares subterráneos porque su interior se calienta con el “tira y afloja” de la atracción gravitatoria del planeta anfitrión y las lunas vecinas.

 

Estos océanos subterráneos podrían albergar vida si cumplen otros requisitos, como disponer de un suministro de energía para sostener la vida, así como los elementos y compuestos que las moléculas biológicas necesitan. En la Tierra, hay ecosistemas enteros que prosperan en completa oscuridad en el fondo del mar, gracias a que están cerca de fuentes hidrotermales que proporcionan energía y nutrientes.

 

[Img #70795]

Recreación artística de astro de fuera de nuestro sistema solar con un gran géiser. (Ilustración: Jorge Munnshe para NCYT de Amazings)

 

El grosor estimado de las posibles cortezas de hielo sobre los mares de esos exoplanetas estudiados van desde 58 metros para Próxima Centauri b y 1,6 kilómetros para LHS 1140 b, hasta unos 40 kilómetros para MOA 2007 BLG 192L b. Como referencia, el promedio estimado para el grosor de la corteza de hielo de la luna Europa es de casi 30 kilómetros.

 

La actividad estimada de los géiseres va desde apenas unos 8 kilogramos/segundo para Kepler 441 b a 290.000 kilogramos/segundo para LHS 1140 b y seis millones de kilogramos/segundo) para Próxima Centauri b. Como referencia, la actividad de los géiseres de Europa es de aproximadamente 2.000 kilogramos/segundo.

 

Dado que, según los cálculos, podrían encontrarse océanos relativamente cerca de las superficies de Próxima Centauri b y LHS 1140 b, y su tasa de actividad de géiseres podría superar la de Europa en cientos o miles de veces, es muy probable que los telescopios detecten actividad geológica en estos planetas

 

Esta actividad podría observarse cuando el exoplaneta pasa por delante de su estrella. Ciertas bandas espectrales de la luz estelar podrían verse atenuadas o bloqueadas por el vapor de agua de los géiseres. Las detecciones esporádicas de vapor de agua en las que la cantidad de vapor de agua detectada varía con el tiempo, sugerirían la presencia de erupciones criovolcánicas. El agua podría contener otros elementos y compuestos químicos que revelarían si puede albergar vida.

 

En el caso de planetas como Próxima Centauri b, que no pasan por delante de sus estrellas desde la perspectiva visual de la Tierra, la actividad de los géiseres podría detectarse mediante potentes telescopios capaces de medir la luz que refleja el exoplaneta mientras orbita alrededor de su estrella. Los géiseres expulsarían partículas heladas a la superficie del exoplaneta, lo que haría que este apareciera muy brillante y reflectante.

 

Este estudio ha sido presentado públicamente en un congreso de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco, California. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.