Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Diciembre de 2023
Psicología

¿Ver actos de bondad nos anima a ser más benevolentes?

Un estudio reciente aborda la cuestión de si ver actos de bondad nos anima a ejercerlos también nosotros, o si, por el contrario, este es un mito de la psicología.

 

La investigación la ha llevado a cabo el psicólogo Ion Yarritu, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

 

A menudo nos encontramos ante actos de una inusitada bondad, personas que dan sin esperar nada a cambio o que se arriesgan por ayudar a los demás. Cuando presenciamos estos actos de “belleza moral” algo nos ocurre: nos conmueve, resurge el orgullo por la humanidad y nos anima a ser más altruistas, más caritativos e, incluso, a que dejemos a un lado los prejuicios. En definitiva, promueve un comportamiento prosocial.

 

Estas reacciones ante actos de bondad inesperada son lo que el psicólogo estadounidense Jonathan Haidt, denominó “elevación moral”; esto es, la emoción que resulta de ser testigo de actos bondadosos que benefician a los demás. Ahora, el investigador en psicología de la Facultad de Educación de Bilbao Ion Yarritu Corrales ha ido un paso más allá: ha demostrado que, además de promover el comportamiento prosocial, la elevación moral puede mejorar la percepción que tenemos de los demás.

 

En su estudio, este investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha comprobado que inducir a las personas a esta elevación moral provoca un cambio en la manera en que juzgan la conducta de los demás. “Generalmente tendemos a pensar que los actos de los demás son causa, mayormente, de las cualidades personales de quien realiza dicho acto. Hacemos esto sin atender a las circunstancias contextuales que puedan empujar a la persona a actuar de dicha manera, asegura Yarritu; por ejemplo, -continua- imaginemos que estamos conduciendo y el coche del carril contiguo se nos echa encima, haciendo que tengamos que dar un frenazo, para después acelerar hasta que lo perdemos de vista. En estas circunstancias lo más común es atribuir la arriesgada maniobra a la propia persona (es un mal conductor), a menudo acordándonos de algún familiar de esta. Sin embargo, añade, pocas veces o ninguna se nos ocurre pensar que quizá esa persona estaba movida por sus circunstancias (quizá llevaba de urgencia a alguien al hospital). Este fenómeno se conoce como “Sesgo de correspondencia” y sentir elevación moral hace que éste se vea reducido, concluye.

 

[Img #70829]

Ion Yarritu, investigador en psicología de la Facultad de Educación de Bilbao. (Foto: UPV/EHU)

 

Intervenciones para la elevación moral

 

El doctor Yarritu llegó a esta conclusión tras llevar a cabo tres estudios con estudiantes de la universidad; en ellos descubrió que “inducir elevación moral hace que estos incurran en menor medida en este sesgo cognitivo y que tengan en cuenta tanto las cualidades de la persona como sus circunstancias a la hora de juzgar su conducta”, según explica.

 

Para lograrlo, dividió la muestra de participantes en varios grupos de estudio: a uno de ellos se le indujo a sentir elevación moral, mediante proyecciones en los que se mostraban actos de bondad hechos por una persona anónima; mientras que, al resto, grupos de control, se les mostró vídeos sin carga emocional o que produjeran diversión. Posteriormente, comparó las puntuaciones de los grupos con respecto las medidas del sesgo de correspondencia y encontró que este sesgo era menor en el grupo de elevación moral.

 

Yarritu asegura que los resultados de esta investigación “abren la puerta al diseño de intervenciones basadas en la elevación moral, que fomenten una visión del otro más amable para potenciar el comportamiento prosocial”. En este sentido, el investigador avanza que tienen previsto dirigir una tesis en la que se revisarán diferentes intervenciones basadas en la elevación moral y se diseñará una intervención de estas características para llevarla a cabo con adolescentes, “ya que es una etapa adecuada para promover el comportamiento prosocial”, explica.

 

Asimismo, Yarritu publicará en breve una nueva investigación en la que analiza las reacciones emocionales de adolescentes ante un vídeo seleccionado por su potencial para inducir elevación moral. “Hemos encontrado que estos jóvenes de entre 10 y 15 años ya tienen un desarrollo cognitivo y moral suficiente como para experimentar esta elevación moral, ciertamente compleja. Es un campo -explica- que está todo por explorar y en el que estamos siendo novedosos”.

 

El estudio se titula “Moral elevation affects the causal attributions about others’ behavior”. Y se ha publicado en la revista académica The Journal of Positive Psychology. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.