Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Diciembre de 2023
Computación

El dinero obtenido por la ciberdelincuencia

Hasta la fecha se desconocía hasta qué punto las limitaciones metodológicas y los datos incompletos afectaban a las estimaciones de ingresos de los grupos de ciberdelincuentes que utilizan Bitcoin. Un nuevo estudio cuestiona las cifras existentes hasta la fecha sobre los ingresos de los ciberdelincuentes con Bitcoin.

 

El estudio es obra de Gibran Gómez, Kevin van Liebergen y Juan Caballero, investigadores del Instituto IMDEA Software en España.

 

El estudio revela toda la magnitud del impacto financiero de la actividad ciberdelictiva.

 

En general, está ampliamente aceptado que los ingresos de los ciberdelincuentes se subestiman debido a la falta de cobertura sobre las campañas de los ciberdelincuentes, como el conjunto completo de direcciones Bitcoin que utilizan para recibir los pagos de sus víctimas. Esta última investigación, por primera vez, es capaz de cuantificar la magnitud de esa subestimación. Además, la investigación muestra que algunas metodologías de estimación pueden sobrestimar enormemente los ingresos, e implementan una herramienta de estimación que evita tales errores metodológicos.

 

Las conclusiones del estudio proceden de un análisis meticuloso de más de 30.000 direcciones de pago utilizadas por diversos grupos de ciberdelincuentes, implicados en actividades como ransomware, clippers, sextorsión, esquemas Ponzi, estafas de regalos y estafas de intercambio de criptomonedas.

 

Una contribución clave de esta investigación es que los autores del estudio son capaces de cuantificar por primera vez la magnitud de la subestimación. Para ello, analizan el ransomware DeadBolt, que cifra los datos alojados en servidores de almacenamiento conectados a internet.

 

[Img #70830]

En bastantes casos, el dinero obtenido mediante la ciberdelincuencia es más abundante de lo que se cree. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Los investigadores son capaces de identificar el conjunto completo de direcciones de pago pertenecientes a DeadBolt, estimando sus ingresos en 2,47 millones de dólares, una cifra 39 veces superior a las estimaciones anteriores. Estos resultados no solo aportan datos nuevos y reveladores  sobre la magnitud de la ciberdelincuencia, sino que también ponen de relieve la importancia de los enfoques innovadores para recopilar datos precisos en la lucha contra la actividad delictiva en línea.

 

Los pagos en criptomoneda son ampliamente utilizados por los ciberdelincuentes. Por ejemplo, según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos en 2022, las criptomonedas fueron el método de pago más denunciado por las víctimas de fraude, por encima de otros métodos de pago como tarjetas de crédito y transferencias bancarias. Entre las criptodivisas, manda Bitcoin, seguida de Ethereum, y mucho más atrás otras criptodivisas como Monero y Cardano.

 

Esta investigación pionera tendrá sin duda un profundo impacto en las comunidades de la ciberseguridad y la aplicación de la ley, y provocará una nueva mirada sobre cómo combatir la ciberdelincuencia y desmantelar sus redes financieras. El estudio es un testimonio de la importancia de las metodologías y herramientas en constante evolución en la lucha contra las empresas delictivas digitales.

 

El estudio se titula "Cybercrime Bitcoin Revenue Estimations: Quantifying the Impact of Methodology and Coverage", y fue presentado recientemente en el congreso Proceedings of the 2023 ACM SIGSAC Conference on Computer and Communications Security. (Fuente: IMDEA Software)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.