Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 03 de Enero de 2024
Geología

Elevadas concentraciones de metal de alto valor tecnológico en residuos mineros de Andalucía

La Faja Pirítica Ibérica, en el suroeste de la península Ibérica, es uno de los lugares más contaminados de la Tierra debido a la intensa actividad minera desde la antigüedad, la cual ha dejado un enorme legado de minas abandonadas y residuos mineros de diferente naturaleza. Uno de los tipos de residuo más abundante es el de los conocidos localmente como “morrongos”. Estos se generaron principalmente durante el siglo XIX por tostación de mineral pirítico. En la actualidad, todos estos residuos aún se encuentran expuestos a la intemperie, representando una amenaza para el medio ambiente.

 

Investigadores de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han documentado por primera vez elevadas concentraciones de metales de alto valor tecnológico en residuos de tostación de pirita en minas de Andalucía. Este nuevo estudio  permite la revalorización de estos residuos contaminantes, convirtiéndolos en una nueva fuente de una amplia gama de metales útiles.

 

Los resultados del reciente trabajo ponen de manifiesto que además de Fe, estos residuos contienen concentraciones económicas de metales de alto valor tecnológicos, incluyendo Pb, Cu, Zn, Ag y Au, asociados fundamentalmente a óxidos (hematites, magnetita y hercinita), arseniatos, sulfatos, metales nativos, y en menor medida, restos de sulfuros. Además, este estudio destaca una cierta homogeneidad geoquímica y mineralógica debido a que el proceso de tostación de pirita produce residuos más consistentes en comparación con otros desechos mineros. Por lo tanto, los residuos de tostación de pirita tienen el potencial de convertirse en un activo, contribuyendo así este trabajo con nuevos datos a una economía más circular con el reciclaje y reprocesamiento de pasivos mineros.

 

[Img #70952]

Andalucía dominando esta imagen del sur de la península Ibérica. (Imagen: NASA / Terra / MODIS)

 

“A pesar de la alta aceptación social para la revalorización y reciclaje de residuos mineros que generan más contaminación, la realidad es que la recuperación de metales a partir de este tipo de materiales generalmente es muy compleja. Una de las claves es la generación de información mineralógica detallada para entender los procesos de concentración de metales en estos residuos, que es la base científica para la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento mineral que permitan su beneficio” afirma Lola Yesares, investigadora de la UCM.

 

En la investigación, otro de cuyos autores es José́ María González Jiménez, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), dependiente del CSIC, se ha utilizado una combinación de métodos analíticos tradicionales, como la microscopía óptica de luz transmitida / reflejada, microscopía electrónica de barrido y el análisis por microonda electrónica, con técnicas avanzadas para el análisis in situ de minerales (ablación laser acoplada a espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo, haz de iones focalizados y microscopía electrónica de transmisión de alta resolución).

 

El estudio se titula “Unveiling High-Tech Metals in Roasted Pyrite Wastes from the Iberian Pyrite Belt, SW Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Sustainability. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.