Climatología
El calentamiento global liberará más carbono de lo creído
En el suelo hay más carbono que en la atmósfera. Y las zonas frías del planeta (ecosistemas árticos dominados por permafrost, subárticos y alpinos) acumulan un tercio del carbono orgánico del suelo a nivel mundial. Estas regiones se están calentando a una velocidad entre dos y cuatro veces superior a la media.
Ahora, un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España señala que, además, este carbono está alojado de manera dominante en la fracción orgánica particulada (formada principalmente por restos vegetales sin descomponer), que es la más vulnerable al calentamiento global.
Los resultados, obtenidos mediante la revisión cuantitativa de estudios publicados en todo el mundo sobre el tema, ponen de manifiesto la importancia de las distintas fracciones o componentes de la materia orgánica del suelo para determinar la contribución del carbono acumulado en las zonas frías del planeta al clima global. El estudio revela que la gran acumulación se da, principalmente, en la fracción particulada y no en la asociada a los minerales, que es más persistente.
“Nuestros resultados ilustran una situación ya de por si dramática. Si este carbono se libera a la atmósfera en forma de dióxido de carbono, la concentración de este gas de efecto invernadero aumentará, amplificando el cambio climático causado por las emisiones de combustibles fósiles”, explica Pablo García-Palacios, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC y coautor del estudio.
El derretimiento del permafrost puede incluso provocar pérdida de terreno, como se ve en esta fotografía donde un pedazo de costa se desprendió de esta, cayendo al mar. El carbono atrapado en el bloque desprendido acabará pasando a la atmósfera. (Foto: Benjamin Jones / USGS)
César Plaza, científico del ICA añade que “es muy importante considerar de manera adecuada la retroalimentación entre el carbono del suelo y el clima para poder establecer objetivos de reducción de emisiones de combustibles fósiles que sean efectivos para disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera”.
El estudio se titula “Dominance of particulate organic carbon in top mineral soils in cold regions”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Geoscience. (Fuente: CSIC)