Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Enero de 2024
Medicina

Dieta mediterránea, microbiota e hígado

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad cada vez más común en países como España, donde afecta a una gran cantidad de personas. Se produce cuando se acumula grasa en el hígado debido a hábitos alimentarios poco saludables y un estilo de vida sedentario. Lo preocupante de esta enfermedad es que, si no se aborda adecuadamente, puede evolucionar hacia problemas más graves, como la inflamación del hígado o esteatosis, o la fibrosis hepática. Estas complicaciones pueden tener un impacto negativo significativo en la salud, por lo que es esencial buscar tratamientos efectivos.

 

En este nuevo estudio, participan, entre otros, Jordi Salas Salvadó, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en Tarragona, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), en España.

 

Se han evaluado a 297 participantes de los nodos de Málaga y Reus que se agruparon en tres grupos en función de cómo cambiaron los marcadores bioquímicos relacionados con el hígado graso no alcohólico durante un año de intervención con dieta mediterránea.

 

Loa autores del estudio han llevado a cabo un trabajo pionero para comprender mejor la relación entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y la enfermedad conocida como hígado graso no alcohólico. El estudio, liderado por el grupo de IBIMA Plataforma BIONAND obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento e integrante del área CIBEROBN, ha sido coordinado por Francisco Tinahones, director de la Unidad Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y director científico de IBIMA, e Isabel Moreno Indias.

 

[Img #70974]

Isabel Moreno Indias y Francisco J Tinahones han coordinado el estudio desde el IBIMA-BIONAND. (Fotos: IBIMA-BIONAND)

 

Los resultados revelaron cambios significativos en el microbioma intestinal en aquellos participantes que experimentaron mejoras más marcadas en los marcadores del hígado graso no alcohólico. Específicamente, los participantes con menor sospecha de afectación hepática mostraron mayores abundancias de ciertas bacterias beneficiosas, en comparación con aquellos con mayor grado de daño hepático.

 

Además, se encontraron otro tipo de cambios en la microbiota intestinal asociados con cambios en los marcadores bioquímicos. Por ejemplo, aquellos participantes que experimentaron una mejora significativa de índices bioquímicos relacionados con la salud metabólica del hígado y una mejor respuesta a la dieta mediterránea mostraron una reducción de bacterias relacionadas con procesos inflamatorios y un aumento de bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta, los cuales tienen múltiples beneficios, entre ellos, mantener la salud intestinal y reducir el riesgo de enfermedades.

 

Los descubrimientos de este tipo vuelven a resaltar la gran relevancia que tiene adoptar un estilo de vida saludable, y en particular, del potencial beneficioso que tiene para nuestra salud el seguir una dieta mediterránea equilibrada. En este caso, nos ayudará a prevenir el Hígado Graso No Alcohólico y un gran abanico de enfermedades y problemas de salud asociados.

 

“Cada vez hay más evidencias que sitúan a la microbiota intestinal como un factor clave para la salud metabólica y más en relación con la dieta, por lo que estos estudios son muy necesarios”, declara la Dra. Isabel Moreno Indias. A su vez, las doctoras Ana María Gómez Pérez y Patricia Ruiz Limón, primeras firmantes del estudio, destacan “la importancia de aumentar la adherencia a la dieta mediterránea como un elemento clave en la lucha contra las enfermedades relacionadas con la obesidad”.

 

Por su parte, el Dr. Francisco Tinahones afirma que “la enfermedad de hígado graso no alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más prevalentes y está relacionada directamente con el estilo de vida. Es una enfermedad asintomática en sus primeros estadios, y la falta de marcadores no invasivos hace que cuando se diagnostica, se encuentra en una situación avanzada, por lo que son necesarios nuevos biomarcadores para su detección precoz, y la microbiota intestinal podría ayudar”.

 

El estudio se titula “Gut microbiota in nonalcoholic fatty liver disease: a PREDIMED-Plus trial sub analysis”. Y se ha publicado en la revista académica Gut Microbes. (Fuente: CIBEROBN)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.