Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 06 de Enero de 2024
Neurología

La conexión europea de argentinos y chilenos con el riesgo de Alzheimer

Una de las búsquedas científicas más desafiantes de las últimas décadas es la posibilidad de identificar genes que se puedan vincular de manera directa a enfermedades complejas. En este camino, los estudios de asociación del genoma completo, más conocidos como GWAS por sus siglas en inglés, son una de las herramientas más utilizadas ya que permiten relacionar la presencia de variantes genéticas hereditarias con el riesgo de padecer una determinada enfermedad.

 

Recientemente, un equipo internacional de científicos, integrado por varios argentinos, dio a conocer el primer estudio GWAS para la enfermedad de Alzheimer en poblaciones de Sudamérica. Este estudio pionero permitió validar hallazgos previos obtenidos en la población europea y sugiere cuatro nuevas variantes genéticas posiblemente involucradas en el desarrollo de la principal causa de demencia en la vejez.

 

“En nuestra región no es fácil gestionar estudios multicéntricos que involucren pacientes y casos de control”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir Laura Morelli, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), y una de las coautoras del estudio que analizó unas 1500 muestras de Chile y Argentina. “Si bien el número de participantes no es lo suficientemente grande como para determinar con certeza nuevos genes asociados al Alzheimer en las llamadas poblaciones mixtas como la nuestra (aquellas que no tienen un origen ancestral único, sino que se caracterizan por la mezcla de etnias con diverso bagaje genético), sí sirvió para validar los hallazgos obtenidos en la población europea, donde se llevan estudiadas a unas 500.000 personas”, añadió Morelli.

 

Ahora, las nuevas variantes genéticas que el estudio sugiere que están involucradas en el desarrollo de la enfermedad se deberán confirmar en investigaciones con mayor número de participantes, agregó la experta.

 

[Img #70984]

Laura Morelli, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, fue una de las supervisoras del estudio internacional. (Foto: Fundación Instituto Leloir / CONICET)

 

La de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva de la que se desconoce con precisión cuáles son sus causas. Si bien factores relacionados con el estilo de vida (como una dieta inadecuada, el sedentarismo excesivo o el hábito de fumar) influyen en el riesgo a desarrollarla, entre el 60% y el 80% de los casos tienen una base genética. Los estudios GWAS y los metaanálisis desarrollados a partir de ellos ya permitieron identificar más de 80 variantes genéticas que predisponen a la enfermedad, pero lo cierto es que la mayoría de estas investigaciones se realizaron en poblaciones europeas y asiáticas.

 

“Lamentablemente, las grandes iniciativas internacionales han centrado su investigación en la ascendencia europea, limitando la generalización de los hallazgos genéticos a otras poblaciones. Para comenzar a llenar este vacío, presentamos el primer estudio que ayuda a dilucidar la genética del Alzheimer en la población sudamericana, que ha sido poco estudiada”, resaltan los autores del estudio. También manifiestan que una iniciativa más grande buscará aumentar el tamaño de la muestra analizada en América Latina.

 

“Hasta ahora no se sabía si un predictor de riesgo para el Alzheimer desarrollado en Europa con datos de la población caucásica podía servir en poblaciones mixtas como la nuestra. Con el estudio que acabamos de publicar se vio que sí, aunque a medida que se incrementa el porcentaje de ascendencia amerindia, la capacidad predictora disminuye”, especificó Morelli, quien concluyó: “La investigación genética en poblaciones latinoamericanas ayuda a mejorar la definición de perfiles de riesgo personalizados que puedan dar cuenta sobre el riesgo individual de progresar a demencia. Y aunque todavía no existe una aplicación clínica inmediata, es probable que este tipo de iniciativas mejoren a futuro las posibilidades de intervención temprana personalizada para prevenir o posponer la demencia”.

 

La autora principal del nuevo estudio es la doctora en Biología Molecular y Biotecnología María Carolina Dalmasso, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS) del CONICET, el Hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), en Florencio Varela. Pero también participan otros 22 científicos argentinos, además de investigadores de Chile, España, Alemania y Francia.

 

El estudio se titula “The first genome-wide association study in the Argentinian and Chilean populations identifies shared genetics with Europeans in Alzheimer's disease”. Y se ha publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.