Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 12 de Enero de 2024
Medicina

Nuevo método para identificar huevos de parásitos que infectan a niños

La toxocariosis humana es una zoonosis de distribución universal, detectada con mayor frecuencia en niños, ya que por sus hábitos higiénicos y su contacto con animales constituyen el grupo más expuesto. Cuando se habla de zoonosis se hace referencia a una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal al ser humano a través de un patógeno zoonótico. Estos patógenos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales.

 

En el caso particular de la toxocariosis, el agente es un parásito del género Toxocara. Existen varias especies dentro del género, y Toxocara canis (propia de los perros y otros caninos) y Toxocara cati (propia de los gatos y otros felinos) son las especies más implicadas en la infección humana.

 

Hasta la fecha no se ha demostrado con certeza cuál de las dos especies (T. canis o T. cati) posee mayor peso epidemiológico en las infecciones humanas. Uno de los principales impedimentos es que no hay procedimientos de rutina que permitan distinguir los huevos de ambas especies, ya que son indiferenciables al microscopio.

 

En los últimos años se han descripto numerosos métodos de biología molecular para lograr la diferenciación de los huevos, entre ellos, PCR, nested-PCR, PCR-RFLP, amplificación isotérmica y PCR en tiempo real. Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y todas sus variantes son una forma rápida y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas. Las pruebas detectan el ADN o el ARN del patógeno (el organismo que causa la enfermedad).

 

En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina, la estudiante de Bioquímica Gimena Cura trabaja en la puesta a punto de una técnica sencilla y económica de PCR de punto final, seguida de digestión con enzimas de restricción para la diferenciación de los huevos de ambas especies y su aplicación en muestras de suelo.

 

El desafío asumido por la estudiante le significó acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) con su proyecto “Caracterización molecular de huevos de Toxocara spp. presentes en suelos”, bajo la dirección de la magíster María de los Ángeles López, y la doctora María Viviana Bojanich, docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la UNNE y del Área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional.

 

“Este proyecto permitirá desarrollar una herramienta para conocer el perfil epidemiológico de la Toxocariosis, además de completar los estudios ambientales, identificando los huevos del parásito a nivel de especie y reconociendo las fuentes de contaminación ambiental”, señaló la doctora López. Por su parte, Gimena Cura aspira a que el estudio permita saber en qué medida están presentes los huevos de ambas especies parasitarias (Toxocara canis y Toxocara cati) en el suelo, contribuyendo al riesgo de infección, información útil para diseñar medidas de prevención y control.

 

[Img #71058]

La doctora María de los Ángeles López, la becaria Gimena Cura y la doctora María Viviana Bojanich buscan poner a punto una técnica sencilla para diferenciar los huevos de Toxocara canis y Toxocara cati. (Foto: Argentina Investiga / Universidad Nacional del Nordeste)

 

Ciclo de infección

 

Los seres humanos, especialmente los niños pequeños, se infectan después de la ingestión accidental de huevos larvados infectantes presentes en la tierra o alimentos contaminados. Las larvas se liberan en el intestino delgado, penetran en la mucosa intestinal y son transportadas por la sangre y los vasos linfáticos por lo general al hígado, pero también a pulmones, cerebro y globo ocular, causando inflamación y el desarrollo de granulomas.

 

Algunas larvas son destruidas por el sistema inmune, pero la mayoría solo detiene su crecimiento manteniéndose vivas y metabólicamente activas y permanecen en estado de latencia durante muchos años, encapsuladas dentro de granulomas.

 

El ciclo del parásito muestra la importancia que tiene el suelo, ya que allí se efectúa obligatoriamente la maduración de los huevos hasta el desarrollo de la larva infectante. Para esa gestación, los huevos deben permanecer en el suelo entre 10 y 14 días, pudiendo perdurar viables por más de dos años si las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas.

 

La contaminación del suelo es el indicador de riesgo de contaminación humana y por eso la importancia de determinar la prevalencia de huevos de T. canis en suelos de áreas de juegos de los niños, tanto de uso público como privado. Los huevos infectantes de Toxocara spp. se detectan en el suelo de parques, plazas, patios, areneros, calles de tierra, con independencia de la temporada del año. Además, no se sabe cuál de las especies, T. canis o T. cati, está presente con más frecuencia en el suelo porque los huevos son similares, tanto en tamaño como en estructuras de superficie.

 

El trabajo de Cura, bajo la dirección de María de los Ángeles López, contará con el soporte del grupo de investigación coordinado por la doctora María Viviana Bojanich, conformado por investigadores de la FaCENA y el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, quienes trabajan sobre diferentes aspectos de la infección humana y de la contaminación ambiental por Toxocara canis desde el año 1995. Esta vinculación científica y la obtención de los objetivos planteados por la becaria abrirían la vía hacia nuevos estudios epidemiológicos que incluyan ensayos moleculares para saber cuál es el origen de la contaminación por huevos del parásito en cada área estudiada. (Fuente: Argentina Investiga / Juan Monzón Gramajo / Universidad Nacional del Nordeste)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.