Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 15 de Enero de 2024
Arqueología y ecología

Contaminación minera en el hemisferio sur antes de la Revolución Industrial

Puede parecer que la minería empezó a influir a gran escala en el medioambiente solo a raíz de la Revolución Industrial, pero en realidad su influencia ya era notable mucho atrás en el tiempo.

 

Actividades humanas como la quema de combustibles fósiles o la liberación de polvo contaminante durante labores mineras, alteran la atmósfera terrestre de innumerables maneras. Los registros de estas alteraciones a lo largo del tiempo se conservan en el hielo polar perenne, que sirve de cápsula del tiempo, permitiendo a arqueólogos, historiadores y otros científicos vincular la historia de la Tierra con la de las sociedades humanas. En un nuevo estudio, unos núcleos de hielo de la Antártida, constituyendo un registro de los últimos dos mil años, muestran que el plomo y otros metales pesados tóxicos relacionados con actividades mineras contaminaron el hemisferio sur ya en el siglo XIII.

 

"Ver pruebas de que las primeras culturas andinas hace 800 años, y más tarde la minería y la metalurgia coloniales españolas, causaron una contaminación por plomo detectable a 9.000 kilómetros de distancia, en la Antártida, es bastante sorprendente", enfatiza Joe McConnell, del Instituto de Investigaciones del Desierto (DRI, por sus siglas en inglés) en Reno, Nevada, Estados Unidos, y coautor del estudio.

 

El estudio se llevó a cabo en el DRI y también en otras instituciones de Estados Unidos, Noruega, Austria y Alemania. Es la primera vez que unos científicos evalúan el impacto humano en la contaminación por plomo en la Antártida mirando tan atrás en el tiempo como dos mil años. Esta es también es la primera evaluación detallada de la contaminación por talio, bismuto y cadmio. Además del plomo, estos metales pesados (salvo el bismuto en niveles bajos) se consideran altamente tóxicos y perjudiciales para la salud humana y la de los ecosistemas.

 

El equipo descubrió que el primer aumento de agentes contaminantes por metales pesados (concretamente, el plomo) comenzó en torno al año 1200, coincidiendo con el establecimiento de comunidades urbanas por parte del pueblo chimú en la costa norte de Sudamérica.

 

Estos asentamientos necesitaban grandes cantidades de plata y otros metales obtenidos a través de la minería. El plomo se encuentra a menudo en los minerales de plata. Las muestras de sedimentos lacustres de la región boliviana de Potosí también sugieren emisiones de plomo a lo largo de los siglos XII y XIII, lo que concuerda con los registros de los hielos antárticos.

 

[Img #71078]

Recolección de un núcleo de hielo usado en este estudio. (Foto: Stein Tronstad)

 

La contaminación más duradera y constante comenzó poco después de la llegada de los colonos españoles a Sudamérica en 1532, cuando Potosí se convirtió en el principal suministro de plata para el Imperio español y en la mayor fuente de plata del mundo. Los registros en el hielo muestran un marcado descenso de la contaminación por plomo aproximadamente entre 1585 y 1591, cuando graves epidemias asolaron las comunidades andinas. El equipo pudo comparar los registros de plata de la Casa de la Moneda Colonial de Potosí con los datos de los núcleos de hielo, descubriendo que coincidían con el descenso de la contaminación en la Antártida.

 

Como era de esperar, la contaminación aumentó significativamente tras la industrialización, con grandes picos al inicio de la minería australiana del plomo a finales del siglo XIX. También hay descensos marcados en los registros correspondientes a las dos Guerras Mundiales y a la Gran Depresión, lo que demuestra el impacto mundial de las actividades industriales y los acontecimientos políticos en el hemisferio norte.

 

El estudio se titula “Hemispheric-scale heavy metal pollution from South American and Australian mining and metallurgy during the Common Era”. Y se ha publicado en la revista académica Science of The Total Environment. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.