Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Enero de 2024
Física

¿Por qué resbala el hielo?

Sufrir un resbalón en el hielo es una experiencia común, pero ¿alguna vez te has preguntado por qué nuestros pasos se vuelven tan resbaladizos en superficies heladas? Detrás de esta aparente sencillez se encuentra una fascinante ciencia que gobierna el fenómeno del resbalón en el hielo.

 

1. Capa de Agua Líquida:

 

La clave del resbalón en el hielo radica en la formación de una delgada capa de agua líquida entre la suela del zapato y la superficie helada. Aunque el hielo puede parecer sólido, a nivel microscópico, su superficie puede derretirse ligeramente debido a la presión ejercida por el peso del cuerpo al caminar. Esta película de agua actúa como un lubricante, haciendo que la suela del zapato se deslice sobre la superficie helada.

 

2. Fusión Superficial y Presión Puntual:

 

Cuando aplicamos presión sobre el hielo al caminar, especialmente con el peso concentrado en un área pequeña, como el borde de la suela del zapato, se produce un fenómeno conocido como fusión superficial. La presión puntual del calzado derrite temporalmente el hielo, creando esa fina capa de agua que facilita el resbalón.

 

[Img #71107]

 

3. Temperatura y Presión Atmosférica:

 

Las condiciones ambientales también desempeñan un papel crucial en el resbalón en el hielo. A temperaturas cercanas al punto de congelación, el hielo es más propenso a derretirse superficialmente. Además, la presión atmosférica puede influir en la rapidez con la que se forma la capa de agua, lo que explica por qué caminar sobre hielo puede ser más resbaladizo en ciertos días que en otros.

 

4. Rugosidad de la Superficie:

 

La rugosidad de la superficie de hielo también contribuye al resbalón. En condiciones ideales, el hielo es liso y resbaladizo. Sin embargo, cuando hay irregularidades en la superficie, como hendiduras o pequeñas protuberancias, estas pueden dificultar el deslizamiento uniforme y aumentar el riesgo de resbalones.

 

5. Calzado y Tracción:

 

El diseño del calzado y su capacidad para proporcionar tracción son factores críticos en la prevención del resbalón en el hielo. Las suelas de goma con patrones antideslizantes pueden ayudar a aumentar la fricción y reducir la probabilidad de formación de la capa de agua, proporcionando así una mayor estabilidad.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.