Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 22 de Enero de 2024
Contaminación

Cuantificar mejor la presencia de micro y nanoplásticos en el agua

Actualmente, existe una preocupación creciente por el impacto que tienen los micro y nanoplásticos en la salud humana. La complejidad de los materiales, su pequeño tamaño y los límites en la metodología hacen que su análisis y, por tanto, su regulación, estén limitadas.

 

Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) en Barcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación ”la Caixa”, ha desarrollado una metodología de alta resolución que permite cuantificar la cantidad de micro y nanoplásticos en agua embotellada en plástico. Se han cuantificado partículas plásticas extremadamente pequeñas, entre los 0,7 y los 20 micrómetros (µm), así como los aditivos químicos liberados al agua. Los resultados muestran una concentración media de 359 nanogramos de micro y nanoplásticos por litro de agua, una cantidad comparable a la obtenida en el agua del grifo que se encontró en un estudio previo realizado por el mismo grupo.

 

“La mayor parte de los estudios cuantifican los micro y nanoplásticos como número de partículas en un volumen determinado”, declara Marinella Farré, investigadora del IDAEA y coautora del trabajo. La metodología del presente estudio, basada en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución, permite cuantificarlas por unidades de masa. “Este método es un gran avance, ya que podemos cuantificar partículas de diferentes formas y de tamaños extremadamente pequeños, cosa que no sucede con otras técnicas”, aclara.

 

El equipo, encabezado por Albert Vega-Herrera del IDAEA, analizó 280 muestras de agua de 20 marcas comerciales de agua embotellada, considerando botellas de 1,5 litros y 0,5 litros. Considerando que un adulto bebe 2 litros de agua al día, el equipo de investigación estima una ingesta de 262 microgramos de partículas plásticas al año. “La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea no establece ningún límite sobre la cantidad máxima segura de ingesta de micro y nanoplásticos. Sin embargo, nuestra metodología es clave para que las futuras directivas establezcan este límite teniendo en cuenta la masa del polímero, y no el número de partículas”, informa la investigadora del IDAEA-CSIC y coautora del estudio Marta Llorca.

 

[Img #71168]

Bolsas de plástico. (Foto: Amazings / NCYT)

 

Comparando los resultados de este estudio con otro previo del mismo grupo que analizaba el agua del grifo de Barcelona, la concentración de micro y nanoplásticos es similar. “La principal diferencia que encontramos es el tipo de polímero: en el agua del grifo encontramos más polietileno (PE) y polipropileno (PP), mientras que en el agua embotellada hemos detectado mayoritariamente polipropileno tereftalato (PET), aunque también polietileno”, indica Cristina Villanueva, investigadora del ISGlobal y coautora del estudio. “Sin embargo, no podemos pasar por alto el enorme impacto medioambiental que causa el agua embotellada, sobre todo por la inmensa producción de residuos plásticos”, remarca Llorca.

 

El trabajo también ha detectado 28 aditivos plásticos en las muestras de agua embotellada. Estos compuestos químicos son mayoritariamente estabilizantes y plastificantes que se añaden al polímero plástico principal para darle mayor resistencia, dureza o flexibilidad. Sin embargo, estos pueden migrar del propio plástico al agua y además tienen una elevada toxicidad para las células. “Nuestro estudio de toxicidad mostró que tres tipos de plastificantes presentaban un mayor riesgo para la salud humana y, por tanto, deberían ser considerados en los análisis de riesgos para los consumidores”, concluye Farré.

 

El estudio se titula “Exposure to micro(nano)plastics polymers in water stored in single-use plastic bottles”. Y se ha publicado en la revista académica Chemosphere. (Fuente: Alicia Arroyo / IDAEA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.