Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 24 de Enero de 2024
Biomedicina

Demuestran que las células humanas vibran

Unos científicos han logrado un avance significativo en el conocimiento de las propiedades mecánicas de las células humanas: han demostrado que las células vivas, específicamente las células epiteliales de mama humanas, exhiben resonancias mecánicas, un fenómeno previamente considerado poco plausible debido a la extraordinaria viscosidad y complejidad de las células en medios fisiológicos.

 

El nuevo estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Verónica Puerto-Belda, del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

 

El estudio se basa en el trabajo de Eugene Ackerman en la década de 1950, quien propuso por primera vez la idea de las resonancias mecánicas en las células vivas. Sin embargo, sus hallazgos fueron en gran medida pasados por alto debido a la falta de evidencia experimental sólida. Esta nueva investigación valida las predicciones de Ackerman, proporcionando sustanciales evidencias experimentales de la existencia de estas resonancias.

 

Los investigadores han analizado mediante técnicas ópticas las fluctuaciones comúnmente llamadas “ruido” de un microtrampolín fabricado con tecnología de silicio, sobre el cual se había adherido una célula humana. El análisis del ruido del microtrampolín provocado por la célula, equivalente a desplazamientos erráticos del orden de la décima parte del tamaño de un átomo reveló que la célula era capaz de vibrar de manera específica a frecuencias que podían variar entre 20 y 200 kHz “Este fenómeno se ha observado en células epiteliales de mama humanas y en células procedentes de cáncer de mama”, explica el investigador Javier Tamayo.

 

“Este inesperado hallazgo tiene implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión del papel que juegan estas vibraciones en las células humanas y cómo se modifican por el cáncer”, apunta Tamayo. “El método tiene potencial para la identificación de células, pero se necesitan mejoras en la precisión del método que se están abordando actualmente”, añade.

 

“Estos avances podrían conducir a nuevos enfoques para la espectrometría de vibración de células vivas y potencialmente revivir la idea de destruir células cancerosas mediante ondas ultrasónicas enfocadas”, augura el investigador.

 

[Img #71180]

Recreación artística de las “vibraciones” de las células. (Imagen: IMN / CSIC)

 

La investigación emergente en este campo está comenzando a revelar el efecto de las vibraciones mecánicas en el rango de baja frecuencia, 1-100 Hz, en el comportamiento celular. Los mecanismos precisos a través de los cuales estas vibraciones ejercen sus efectos aún se están explorando, pero los hallazgos hasta la fecha sugieren una interacción compleja entre las fuerzas mecánicas y la biología celular.

 

“Nuestros hallazgos abren nuevas vías para futuras investigaciones sobre el impacto de las resonancias mecánicas en la supervivencia, proliferación y migración celular, que son aspectos críticos de la biología celular y la enfermedad del cáncer”, concluye Tamayo.

 

Este estudio pionero se titula “Measuring Vibrational Modes in Living Human Cells”. Y se ha publicado en la revista académica PRX Life. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.