Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 24 de Enero de 2024
Computación

Avances en recuperación de datos almacenados en móviles para investigar crímenes

Unos científicos han ideado una nueva estrategia para recuperar datos almacenados en teléfonos móviles (celulares) inteligentes (smartphones) con el fin de obtener pruebas forenses en casos de crímenes.

 

El avance se encuadra dentro del proyecto europeo EXFILES, en el que ha participado el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), dependiente del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. En el proyecto también han participado 13 centros de investigación, empresas y agencias de aplicación de la ley.

 

Concretamente, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que han permitido recuperar, hasta el momento, la información contenida en 400 teléfonos móviles inteligentes (smartphones) que se habían utilizado en diversos casos de crímenes reales.

 

En algunos casos, EXFILES ha permitido reducir el tiempo de análisis en comparación con los procedimientos anteriores; en otros, “ha permitido recuperar información que era inaccesible con los métodos existentes, especialmente en los teléfonos más modernos”, explica Salvador Hidalgo, investigador principal del IMB en el proyecto.

 

Los procedimientos desarrollados en el proyecto facilitarán los trabajos de análisis forense de los teléfonos inteligentes, lo que permite el acceso a una información que puede ser relevante para resolver casos policiales. Los casos en los que se ha aplicado han sido cerrados con éxito y son confidenciales.

 

La propuesta de EXFILES era mejorar las técnicas y métodos para la obtención de pruebas digitales al alcance de los grupos oficiales de electrónica forense, para su utilización en el análisis de los smartphones utilizados por criminales, mediante un enfoque integral que abarcase tanto el uso de herramientas de software como de hardware. El logro más importante ha sido su uso combinado junto con los procedimientos, técnicas y herramientas desarrolladas en el proyecto.

 

“El uso colaborativo de herramientas de software y hardware llevó a la definición de 21 escenarios de análisis sobre seis modelos de teléfonos distintos. Como resultado directo, se logró acceder a unos 400 dispositivos pertenecientes a casos reales. La combinación de las herramientas desarrolladas, junto a métodos de Ataque por Canal Lateral (SCA, Side-Channel Attack) y de Inyección de Fallos (FI, Fault Injection) en Sistemas Integrados en Chips (SoC, System on Chip), han sido las innovaciones más importantes”, agrega Jofre Pallarès, investigador del IMB.

 

Las técnicas mencionadas son ampliamente utilizadas en el análisis de dispositivos electrónicos. El método de Ataque por Canal Lateral se basa en el análisis de las señales que un sistema electrónico genera durante su funcionamiento y que pueden ser utilizadas para acceder a la información con la que trabaja. Por otra parte, la Inyección de Fallos persigue llevar a un chip (circuito integrado) a trabajar en estados no considerados durante su diseño para propiciar modificaciones en su funcionamiento que afecten a la seguridad e integridad de la información procesada.

 

[Img #71181]

Detalle de circuito integrado o chip. (Imagen: IMB / CNM / CSIC)

 

El Grupo de Ingeniería Inversa del IMB-CNM (REG) ha trabajado principalmente en los métodos de análisis hardware, siendo clave sus investigaciones para desarrollar nuevos métodos de descifrado de teléfonos móviles.

 

EXFILES (Extract Forensic Information for LEAs from Encrypted SmartPhones) ha sido un proyecto financiado por Horizonte 2020 (H2020-SU-SEC-2019) con una duración de 3 años iniciado en 2020. Engloba a entidades de hasta siete países europeos, entre las que se encuentran las empresas Technikon (Austria), Riscure BV (Países Bajos) o Ciber Intel (España); agencias de aplicación de la ley de Alemania, Países Bajos, Noruega, Francia y España; y centros de investigación y universidades, como la Universidad Royal Holloway de Londres en el Reino Unido, la Universidad de Lille en Francia o el propio IMB. (Fuente: IMB / CNM / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.