Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 27 de Enero de 2024
Contaminación

Microplásticos procedentes de fertilizantes naturales de campos agrícolas

Los microplásticos, pequeños trozos de plástico de menos de 5 milímetros de longitud, han aparecido en todas partes, desde en nubes hasta en determinados tejidos cardiacos.

 

Al aumentar la presencia de estos plásticos en las personas y en los suministros de agua, también han aparecido en las aguas residuales.

 

Aunque los sólidos de las aguas residuales no parezcan tener una utilidad inmediata, una vez tratados, pueden formar «biosólidos», que se aplican a los terrenos agrícolas como fuente natural y renovable de fertilizantes. Según estimaciones de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, cada año se aplican a los terrenos más de 2 millones de toneladas métricas de biosólidos, aproximadamente la mitad de la cantidad total que se recoge en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Como resultado, los microplásticos presentes en estos biosólidos pueden volver a entrar en el medio ambiente. Estos plásticos podrían traer consigo otros contaminantes procedentes de las aguas residuales de las que se extraen y, por ello, pueden ser peligrosos si se inhalan.

 

El equipo de Jamie Leonard y Sanjay Mohanty, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, se propuso investigar la forma en que el aire puede recoger y transportar las partículas de microplásticos procedentes de campos agrícolas tratados con biosólidos.

 

El equipo realizó experimentos con túneles de viento en dos parcelas de tierra tratada con biosólidos de la zona rural del estado de Washington y analizó los microplásticos transportados por el aire que se encontraron en los sedimentos. Los investigadores descubrieron que los sedimentos arrastrados por el viento contenían mayores concentraciones de microplásticos que los biosólidos o el propio terreno de origen. Este efecto se debe a que las partículas de plástico son menos densas que los minerales presentes en el terreno, como el cuarzo, y menos «pegajosas»: la humedad no las atrapa tan fácilmente como a los minerales del suelo. Como resultado, el aire recoge los microplásticos del suelo con más facilidad que otros minerales, y los vientos ligeros que no levantan polvo podrían introducir microplásticos en el aire.

 

[Img #71232]

El nuevo estudio ha revelado que hay en el aire más microplásticos procedentes de fertilizantes naturales de campos agrícolas de lo que se pensaba. En la imagen, un campo agrícola. (Foto: Amazings / NCYT)

 

Los investigadores afirman que los modelos anteriores no tenían en cuenta este efecto «pegajoso» y otras propiedades únicas de los microplásticos a la hora de estimar las emisiones de los terrenos fertilizados. Por lo tanto, es probable que estos modelos más antiguos subestimen la cantidad real de partículas de plástico liberadas al aire.

 

Los cálculos de Mohanty y sus colegas indican que los terrenos agrícolas yermos podrían emitir microplásticos en más del doble de eventos relacionados con el viento de lo que se estimaba hasta ahora. Los investigadores afirman que este trabajo pone de relieve una forma en la que el aire puede transportar los microplásticos que ha sido infravalorada hasta ahora.

 

El estudio se titula “Preferential Emission of Microplastics from Biosolid-Applied Agricultural Soils: Field Evidence and Theoretical Framework”. Y se ha publicado en la revista académica Environmental Science & Technology Letters. (Fuente: ACS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.