Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 14:51:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 01 de Febrero de 2024
Computación y sociología

¿Cómo trabajaremos los humanos en colaboración con los sistemas inteligentes?

Unos científicos investigan cómo las personas del futuro trabajarán en colaboración con los sistemas inteligentes.

 

Un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España está desarrollando herramientas y métodos que capacitarán a las personas en habilidades o servicios necesarios para una colaboración fructífera con sistemas inteligentes, como coches autónomos, fábricas con un alto grado de automatización o viviendas inteligentes (smarthomes), e incluso definir los trabajos del futuro de manera formal. Este desarrollo se incluye dentro del proyecto HaaS (Human as a Service; diseñando servicios humanos para colaborar con sistemas autónomos) cuyo objetivo es un cambio de paradigma con el foco puesto en las personas en la relación máquina-humano.

 

El enfoque `human as a service´ busca que los seres humanos puedan actuar como servicios que realicen tareas específicas que complementen la funcionalidad de los sistemas inteligentes. Y de este modo, el proyecto logrará un lenguaje común y un marco conceptual para diseñadores y desarrolladores de la colaboración humano-máquina.

 

El equipo del instituto VRAIN de la UPV que está llevando a cabo este proyecto, que se inició en 2022 y concluirá a finales de 2024, está formado por Antoni Mestre, Miriam Gil, Joan Fons, Vicente Pelechano y Manoli Albert, siendo estos dos últimos quienes dirigen este proyecto.

 

Tal y como explica el investigador del instituto VRAIN de la UPV, Vicente Pelechano “el enfoque no busca deshumanizar, robotizar o convertir a los humanos en sistemas de software. La idea es perfilar adecuadamente a las personas que van a trabajar en colaboración con estos sistemas y describir los servicios que pueden ofrecer a los sistemas inteligentes para colaborar con aquellos humanos que sean capaces de satisfacer sus requisitos”.

 

[Img #71290]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: UPV)

 

Con una especificación de servicios humanos “podríamos describir incluso puestos de trabajo del futuro de manera formal. Además, estos servicios humanos son necesarios para poder describir adecuadamente qué ha de realizar, ejecutar o hacer cada parte (humano y sistemas) para llevar a cabo una tarea compleja, por ejemplo, en una fábrica o en la conducción de un vehículo autónomo”, destaca Manoli Albert.

 

Lo más novedoso de este proyecto, con enfoque `human as a service´, “es la descripción de los servicios que proporciona el humano a los sistemas inteligentes para poder llevar a cabo una colaboración fructífera que permite el 100% de tareas colaborando humano y máquina”, subraya el investigador del instituto VRAIN de la UPV, Vicente Pelechano. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.