Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Febrero de 2024
Química y medioambiente

Biocombustibles para reducir las emisiones contaminantes de los coches

Una investigación reciente revela que el uso de biocombustibles podría reducir en un 90% la emisión de humo negro de los automóviles y otros vehículos.

 

La Universidad de Málaga (UMA) en España participa en un estudio internacional junto con el Future Power Systems Group de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que investiga cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor. El equipo internacional de investigación lo encabeza Omid Doustdar de la Universidad de Birmingham.

 

En concreto, se ha analizado el uso de biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín –humo negro que emiten los coches- de más de un 90 por ciento.

 

El trabajo desarrollado en la Universidad de Málaga ha sido realizado por el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales Francisco Javier Martos. Así, este investigador del área de Máquinas y Motores Térmicos se ha ocupado del análisis de las nanopartículas de hollín que expulsa el motor a partir de los diferentes biocombustibles estudiados –bioalcoholes como butanol, pentanol o ciclopentanol y biocetona como ciclopentanona-. Los experimentos se han llevado a cabo en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA (SCAI), utilizando el Microscopio de Transmisión de Electrones de Alta Resolución (HR-TEM).

 

Residuos de la biomasa bajos en carbono

 

La característica principal de estos biocombustibles es que pueden ser producidos a partir de residuos derivados de biomasa residual como aceites usados, algas, excedentes agrícolas y forestales o aguas residuales; y que son bajos en carbono.

 

“Nuestra investigación muestra que los biocombustibles estudiados, que hemos obtenido en laboratorio, además de producir muy poco hollín, tienen un comportamiento en el motor similar al combustible de cualquier gasolinera, lo que significa que no habría que hacer cambios en éste para que funcione de manera normal”, explica Francisco Javier Martos.

 

[Img #71323]

El uso de biocombustibles podría reducir en un 90% la emisión de humo negro de los coches. (Foto: NPS / Jacob W. Frank)

 

Problemas medioambientales y de salud pública

 

Según el investigador de la UMA, con este trabajo se abre una nueva vía que podría reducir la emisión de hollín de los motores térmicos y, con ello, paliar los problemas medioambientes y de salud pública que conlleva.

 

“Las partículas de hollín emitidas por los motores son expulsadas al ambiente quedando en suspensión, afectando al clima, ya que aumenta el efecto invernadero, y a la salud pública, puesto que al no depositarse en el suelo tienen una alta probabilidad de ser inhaladas por los seres vivos”, afirma Martos.

 

Avanzar hacia una movilidad sostenible a partir del establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones es ya una realidad en todas las ciudades y municipios españoles que superan los 50.000 habitantes, de acuerdo a la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.

 

Esta investigación “abre la puerta al uso de combustibles que no derivan del petróleo y podrían reducir la emisión de contaminantes en los vehículos”. Conseguir su comercialización es un objetivo a largo plazo de este equipo científico internacional, que ya mantiene acuerdos con algunas marcas comerciales.

 

El estudio se titula “The significance of low carbon bio-alcohols and bio-ketones fuels for clean propulsion systems”. Y se ha publicado en la revista académica Fuel. (Fuente: UMA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.