Ecología
Revelan la importancia de las canteras renaturalizadas para las poblaciones de anfibios
Un estudio reciente pone de manifiesto la importancia que tienen las canteras renaturalizadas para albergar grandes poblaciones de anfibios en zonas donde los puntos de agua de origen natural son muy escasos.
El estudio es obra de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) así como del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el cual depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España todas estas entidades.
Estos investigadores han estudiado dos especies amenazadas por la fragmentación de sus hábitats en el sureste de la Comunidad de Madrid: el gallipato, Pleurodeles waltl, y el sapillo moteado común, Pelodytes punctatus. Los resultados muestran que las charcas temporales que se forman en canteras renaturalizadas constituyen hábitats de gran valor ecológico para los anfibios, al ser capaces de sustentar poblaciones numerosas y facilitar la conectividad con otros núcleos reproductores cercanos.
“El sapillo moteado común está catalogado como Vulnerable en la Comunidad de Madrid, mientras que el gallipato es muy escaso en el sureste de la región, donde apenas se han localizado 5 poblaciones en los últimos 20 años, tres de las cuales se encuentran en la zona de estudio”, explica Fernando Gómez Ramírez, investigador del MNCN. “Para este trabajo, se llevó a cabo el seguimiento de poblaciones de las dos especies en una cantera de Morata de Tajuña, mediante la identificación fotográfica de cientos de individuos. También examinamos otros puntos de agua de los municipios de Arganda del Rey y Perales de Tajuña, con el fin de catalogar todos los núcleos reproductores de ambas especies en la zona”, aclara el investigador.
Los resultados, obtenidos durante las temporadas de reproducción de 2020 y 2021, revelan una estimación poblacional de unos 300 individuos adultos de gallipato y cerca de 800 sapillos moteados. Además, se registraron desplazamientos de machos y hembras de gallipato entre charcas temporales con distancias acumuladas de hasta 1.800 metros. Esta información resulta clave para evaluar la capacidad de la especie para mantener el flujo de individuos y genes entre diferentes núcleos de reproducción. “Estos datos señalan que las canteras no solo tienen importancia por la riqueza de especies que albergan o por su abundancia, sino que además pueden representar núcleos de dispersión importantes que contribuyen a conectar poblaciones a escala regional, lo que resulta clave para su supervivencia a largo plazo” explica Gregorio Sánchez-Montes, investigador del MNCN.
![[Img #71353]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/02_2024/3252_revelan-la-importancia-de-las-canteras.jpg)
Fotografía panorámica de la zona de estudio mostrando las charcas temporales donde se reproducen los anfibios monitoreados. (Foto: Carlos Caballero)
“La dependencia de ambas especies de estos hábitats semiartificiales nos da una idea de su delicada situación, pero también representa una buena oportunidad para conservarlas” señala el investigador de la UAM Carlos Caballero-Díaz. “Es fundamental, por tanto, gestionar estos hábitats una vez que se abandona su explotación, de modo que el proceso de renaturalización facilite la instalación y persistencia a largo plazo de poblaciones de anfibios locales, así como de la biodiversidad asociada. Es una forma de favorecer que la naturaleza recupere zonas que han sido intensamente alteradas, de manera que se transformen en enclaves de gran valor ecológico y con una elevada biodiversidad que es necesario conocer, apreciar y proteger” concluye Íñigo Martínez Solano, investigador del MNCN.
El estudio se titula “The importance of naturalized quarries as amphibian breeding sites: a case study in central Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Basic & Applied Herpetology. (Fuente: UAM)



