Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Febrero de 2024
Salud

Efecto del ejercicio físico durante el embarazo en la madre y en el bebé

Unos científicos han examinado a fondo la cuestión de si realizar ejercicio físico (de intensidad no excesiva) durante el embarazo acarrea beneficios de salud para el futuro bebé, o para la madre, o para ambos.

 

El macroestudio, dividido en seis estudios, es obra de un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, liderado por el profesor Rubén Barakat.

 

Los seis estudios son revisiones sistemáticas con metaanálisis sobre los efectos de diferentes formas de actividad física durante el embarazo en el organismo materno, fetal y del recién nacido

 

Los autores de estos estudios han demostrado que realizar ejercicio físico (de intensidad no excesiva) durante el embarazo disminuye a la mitad el riesgo de desgarros perineales, reduce en un 13 por ciento el riesgo de cesárea y hasta en un 21% el riesgo de macrosomías, entre otras ventajas. Estos resultados se han publicado en seis revisiones sistemáticas, un hito en la literatura científica que tendrá su continuación próximamente con otros seis estudios de la misma naturaleza.

 

Los resultados de los seis estudios confirman que el ejercicio físico tiene ventajas tanto para la madre como para el bebé. Cada uno de los estudios analiza un parámetro y todos ellos han logrado confirmar las ventajas que la actividad física tiene para la madre y el feto y que se extienden también más allá del nacimiento.

 

Así, los trabajos desarrollados por los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM, ponen de manifiesto que la actividad física en el embarazo reduce en un 50% el riesgo de desgarros perineales y en un 20% el de incontinencia urinaria, dos factores de gran importancia para el organismo femenino, con una creciente prevalencia, debido en gran medida a los actuales estilos de vida y cuyas consecuencias afectan no sólo al ámbito físico o fisiológico de la mujer, sino a relevantes aspectos de carácter psíquico y emocional.

 

Además, el ejercicio en el embarazo hace que la posibilidad de cesárea se ve reducida en un 21% y la de parto instrumental en un 16%, Unido a ello y como otro parámetro mejorado por la actividad física, se observa una acortada duración de la primera fase del parto (media de 62 minutos menos) en mujeres activas a lo largo de la gestación.

 

Finalmente, los investigadores de la UPM también han constatado que si la madre es físicamente activa durante el embarazo, existe un menor riesgo (-21%) de macrosomías con pesos de nacimiento más adecuados lo que podría estar ocasionado por un entorno intrauterino más equilibrado desde el punto de vista metabólico.

 

“Esta particularidad nos obliga a investigar la posibilidad de la actividad física gestacional como un factor preventivo de complicaciones metabólicas pre, peri y postnatales (primera infancia), atendiendo especialmente a la preocupante y creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, causada según recientes evidencia científicas, por el mencionado desequilibrio metabólico a nivel intrauterino previo al nacimiento”, explica Rubén Barakat, investigador del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) en la UPM. “Se trata simplemente de prevenir, desde el mismo inicio del proceso de gestación humana, complicaciones que se manifestarán posteriormente, esto significa actuar antes de que se genere la posible alteración o incluso patología, algo que desde nuestro grupo de investigación del INEF hemos reclamado en los últimos años”.

 

[Img #71400]

Mujer embarazada. (Foto: James Gathany / CDC)

 

Un hito en la literatura científica

 

La investigación liderada desde la UPM es fruto del esfuerzo conjunto de varias instituciones y hospitales tanto nacionales como internacionales.  Así, en el trabajo han participado también el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés; el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, el Hospital Universitario de Torrejón, el Hospital Universitario Vall de Hebrón de Barcelona; el Hospital Universitario Clinic de Barcelona, las universidades canadienses del Oeste de Ontario, Alberta, Québec à Trois y Ottawa; la Universidad del Este de Carolina (EE.UU.), la Universidad de Gotemburgo en Suecia, el Instituto Politécnico de Lisboa (Portugal), el Instituto Politécnico de Santarem (Portugal); la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte (Noruega) y la Universidad de Flores en Argentina.

 

Para los investigadores, la importancia de este trabajo radica en que se supone una prueba clara de la necesidad de promover la actividad física en las gestantes. “A pesar de los confirmados efectos positivos que, en los últimos años, ha demostrado tener la actividad física en el bienestar materno-fetal, menos de un 20% de las mujeres gestantes del planeta cumplen con las recomendaciones de organismos internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud, de mantener un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física moderada. En España la situación es similar (19,7%)”, explica Barakat.

 

Para el investigador, estos datos pueden convertirse en una herramienta para los poderes públicos e instituciones científicas de cara a cambiar esta situación.

 

“Resulta necesario (casi urgente) la implicación de diferentes instituciones, especialmente sanitarias y académicas, que promuevan intervenciones basadas en las ya existentes evidencias científicas. Los resultados presentados deben servir para que, desde el ámbito institucional se diseñen ambiciosos y extensos programas de actividad física para la población gestante con el objeto de ser desarrollados, preferentemente, desde el entorno sanitario”, asegura el investigador. “Esto es especialmente importante cuando es sabido que organismos de gran relevancia, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), incluirá dentro de sus Documentos de Consenso para el año 2024, una sección especial relativa a la importancia de la actividad física durante el embarazo, elaborada en su totalidad por nuestro grupo de investigación”, concluye. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.