Epidemiología
El cólera irrumpe en Cuba tras más de 100 años
El pasado 29 de julio de 2012, el Ministerio Cubano de Salud confirmó el primer brote de cólera en Cuba tras más de cien años de ausencia de esta enfermedad en la isla.
Hasta la fecha, se han notificado oficialmente 257 casos confirmados, con tres pacientes fallecidos, en la provincia de Granma, que bordea al oeste la provincia de Santiago de Cuba.
A día de hoy, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está siguiendo de cerca la evolución de la epidemia.
El cólera se caracteriza por diarrea aguda acuosa, muy abundante –puede llegar a más de 20 deposiciones al día–, y de corta duración. En su forma grave conduce a la deshidratación en dos o tres horas. Tiene un tratamiento eficaz y sencillo: rehidratación. Y, en algunos casos más graves, antibióticos.
Cuba tiene muy cerca la epidemia de cólera que asoló hace unos meses a Haití, tras el terremoto, y que parece ahora entrar en fase de control.
La cepa del microorganismo (Vibrio cholerae) que causó la epidemia en Haití no era originaria de la zona, sino que fue importada por tropas de la ONU de Paquistán estacionadas en Haití como fuerza de paz tras el terremoto.
Hasta el momento se desconoce si la cepa causante de la epidemia en Cuba tiene o no relación con la cepa causante de la epidemia en Haití. (Fuente: SINC)