Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 21 de Agosto de 2012
Ingeniería

Guantes vibratorios para mejorar la sensibilidad y la movilidad en algunos afectados de lesión de médula espinal

En un nuevo estudio a cargo de especialistas del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) de Atlanta, Estados Unidos, y el Centro Shepherd, un hospital para cuidados intensivos ubicado en la misma ciudad, se ha comprobado que el esfuerzo del aprendizaje musical combinado con el uso de unos guantes vibratorios especiales mejora la sensibilidad y la habilidad motora de las manos en algunas personas con lesión de médula espinal.

Estos guantes fueron utilizados con éxito por personas a las que una tetraplejia había limitado la sensibilidad o la movilidad de sus manos. Estos individuos habían sufrido una lesión de médula espinal más de un año antes de iniciarse el estudio, lo cual hacía que estuvieran ya en un periodo de tiempo a partir del cual la mayoría de los pacientes que hacen rehabilitación mejoran muy poco.

Los guantes son parecidos en aspecto a los usados en deportes como el ciclismo o en ejercicios con pesas, pero llevan una pequeña caja en el lado opuesto de la palma de la mano. La terapia ensayada consiste principalmente en usar dichos guantes en combinación con un teclado electrónico de piano. El guante genera vibración en los dedos correspondientes de la mano para indicarle al usuario qué dedo debe usar para apretar la tecla que en el teclado aparece señalada con luz.

En el nuevo estudio, el equipo de Tanya Markow ha comprobado, entre otras cosas, que después de usar los guantes, algunos participantes podían percibir la textura de prendas de vestir por primera vez desde que sufrieron su lesión.

[Img #9448]
En el proyecto de ocho semanas de duración se hizo que los participantes del estudio practicaran con el piano tocando durante 30 minutos, tres veces por semana. La mitad usó los guantes para practicar, y la otra mitad no.

Los participantes también usaron los guantes en su casa durante dos horas al día, cinco días por semana, sólo para percibir la vibración (sin tocar el piano).

Al final del estudio, los participantes realizaron una serie de tests comunes sobre agarre y percepción para que los científicos pudieran evaluar su mejoría. Los que habían usado los guantes lograron mejores resultados que quienes no los habían usado.

Algunas personas pudieron agarrar los objetos con mayor facilidad. Una persona dijo que pudo percibir el calor de una taza de café inmediatamente, en vez de con cierta demora.

Markow cree que la mejoría en las habilidades motoras puede ser el resultado de una actividad cerebral renovada que a veces queda inactiva y "adormecida" en las personas con lesión de médula espinal. La vibración quizá espoleó la reaparición de actividad en la región sensorial vinculada al tacto de las manos, e indirectamente pudo generar actividad neuronal en la corteza motora del cerebro.

Los guantes han sido desarrollados en los últimos años bajo la dirección de Thad Starner y Ellen Yi-Luen Do, del Georgia Tech, así como de Deborah Backus, directora de investigación sobre la esclerosis múltiple en el Centro Shepherd.

El sistema original, denominado Piano Touch, desarrollado junto con el equipo por Kevin Huang, demostró que la gente puede aprender con más facilidad a tocar el piano llevando esos guantes y sintiendo sus vibraciones. Sin embargo, Starner no tardó en vislumbrar las importantes aplicaciones adicionales de este sistema para ayudar a personas con lesión de médula espinal.

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.