Microbiología
Un avance que podría conducir a tratamientos eficaces contra la Enfermedad del Sueño
La enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana) es endémica de 36 países del África subsahariana, donde existe la mosca tsetsé, el vector que la transmite al transferir los parásitos de una persona o animal infectados a un nuevo sujeto al que pica.
La Enfermedad del Sueño pertenece un grupo de enfermedades que mata a millones de personas cada año. Las personas infectadas no pueden ser medicadas con antibióticos, y algunos de los tratamientos son tan severos como para poner en riesgo la vida del paciente. Las enfermedades de ese grupo están causadas por parásitos, y durante décadas los investigadores han buscado una forma eficaz para eliminarlos sin dañar al paciente. Recientemente, un equipo de investigación de la Universidad de Massachusetts en Amherst ha hecho un avance que podría conducir algún día a una nueva arma para luchar contra enfermedades parasitarias como la tripanosomiasis africana, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.
Parásitos como el Trypanosoma brucei, que causa la enfermedad del sueño, no son fáciles de combatir dentro del cuerpo humano porque pueden multiplicarse con relativa facilidad, alcanzando una cantidad enorme.
El objetivo es por tanto encontrar en esos parásitos puntos débiles que puedan ser explotados para desarrollar un tratamiento selectivo, eficaz y con efectos secundarios aceptables.
Los avances no han llegado fácilmente, en parte porque estos parásitos tienen la más compleja estructura de genoma mitocondrial de la naturaleza.![[Img #9469]](upload/img/periodico/img_9469.jpg)
Una manera de afrontar este reto es concentrarse en el extremadamente complejo sistema de replicación del ADN mitocondrial del Tripanosoma (ADNmt, un proceso en el que interviene el ADN del cinetoplasto). Sus componentes básicos son muy diferentes a los de la replicación del ADN en los organismos receptores, tanto animales como humanos, de modo que si se logra inhibir el proceso de replicación y quitar el ADN del cinetoplasto, los parásitos morirán. Ésta es una manera de poder atacarlos con éxito.
El equipo de los parasitólogos Michele Klingbeil y Jeniffer Concepción-Acevedo han presentado la primera caracterización detallada de la forma en que las proteínas claves del parásito modelo Trypanosoma brucei se organizan para replicar su ADN mitocondrial (ADNmt). Conocer a fondo esta coordinación espacial y temporal podría significar un primer paso hacia el desarrollo de nuevas maneras de atacar a uno de los procesos celulares esenciales para los parásitos.



