Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 08 de Marzo de 2024
Astroquímica y astrobiología

Gran cantidad de oxígeno generado a diario en una luna de Júpiter

Europa, una de las lunas de Júpiter, famosa por poseer un inmenso océano subterráneo de agua líquida que quizá podría albergar vida, cuenta además con un suministro vital para muchas formas de vida compleja: el oxígeno.

 

En un estudio reciente, se ha calculado que esa luna genera mil toneladas de oxígeno cada 24 horas, una cantidad suficiente como para permitir a un millón de personas respirar durante un día.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo integrado, entre otros, por Jamey Szalay de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, y Scott Bolton del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI), ambas instituciones en Estados Unidos.

 

Los datos para realizar los cálculos sobre la producción de oxígeno se obtuvieron mediante la sonda espacial Juno de la NASA, que está en órbita a Júpiter desde 2016.

 

Los investigadores creen que parte de esta producción de oxígeno podría servir como fuente de energía metabólica en el océano de Europa, si es que hay vida en sus aguas.

 

Con un diámetro ecuatorial de 3.100 kilómetros, Europa es la cuarta más grande de las 95 lunas conocidas de Júpiter y el más pequeño de los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo Galilei.

 

[Img #71665]

Parte de un hemisferio de Europa, una de las lunas de Júpiter. (Foto: NASA JPL / University of Arizona)

 

El océano interno de Europa está cubierto por una gruesa corteza, rica en hielo de agua. Por su posición orbital alrededor de Júpiter, Europa recibe en su superficie un bombardeo crónico de partículas ionizadas, que puede descomponer en oxígeno e hidrógeno las moléculas de agua alcanzadas.

 

Parte de ese oxígeno probablemente acaba llegando al mar subterráneo.

 

El cálculo sobre la producción de oxígeno se hizo a partir de mediciones de hidrógeno emanando de la superficie, como consecuencia de esa descomposición del agua ejercida por las partículas.

 

El estudio se titula "Oxygen production from dissociation of Europa's water-ice surface". Y se ha publicado en la revista académica Nature Astronomy. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.