Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 08 de Marzo de 2024
Arqueología

Las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica

Un equipo multidisciplinario ha fechado de manera directa una serie de cuatro pinturas rupestres, halladas en una caverna argentina, que revelan estrategias de resiliencia humana frente a cambios ambientales hostiles y cuya antigüedad establece un récord en Sudamérica.

 

La Cueva Huenul, en la provincia argentina de Neuquén, archiva información sobre el pasado: restos de animales extintos, vegetación, pigmentos y artefactos decorados que revelan diferentes formas de ocupación humana desde hace miles de años. Estos vestigios conforman pequeñas piezas que poco a poco permitieron, al grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina que trabaja en el sitio desde hace más de trece años, armar de forma progresiva un gran rompecabezas. En particular, las imágenes pintadas en las paredes aportaron información inédita sobre la ocupación de la cueva por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras de la región durante un período climático desafiante, hace aproximadamente 8.200 años. Se trata de las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica fechadas hasta el momento.

 

Hace 8.200 años atrás hubo un período de extrema aridez en la Patagonia y en todas las zonas que abarcan los desiertos de Sudamérica. Aquella sequía impactó sensiblemente en la disponibilidad de algunos recursos clave para los grupos de cazadores-recolectores de la región, como el agua, la vegetación y la fauna. ¿Existe una relación, más allá de la coincidencia espacial y temporal, entre este fenómeno climático y la aparición de pinturas de la Cueva Huenul? Esa pregunta es la que se hicieron los especialistas del equipo de investigación y que guió el proyecto.

 

“Pensamos que el arte rupestre desempeñó un rol clave en la construcción de resiliencia humana en este contexto de cambio climático durante el Holoceno medio, por su capacidad para no solo acumular conocimiento indígena tradicional ligado al mantenimiento de saberes y memorias colectivas sobre la vida en el desierto, sino también porque esta información puede conservarse en el tiempo y transmitirse a las generaciones futuras”, explica Guadalupe Romero Villanueva, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y primera autora del trabajo.

 

[Img #71669]

Figuras de hace miles de años pintadas en una pared de la cueva Huenul. (Foto: Guadalupe Romero Villanueva)

 

La más antigua de las cuatro pinturas encontradas en Cueva Huenul cuenta con 8.200 años, mientras la más cercana al presente fue pintada hace cinco mil años. Esta distancia de tres mil años entre una imagen y otra, teniendo en cuenta que las pinturas ilustran un mismo motivo (todas tienen forma de peine) casi sin variantes visuales y con las mismas técnicas, indica, para la científica, la intencionalidad de sostener en el tiempo, generación tras generación, esta práctica particular de pintado.

 

“Poder datar directamente arte rupestre es muy complejo desde el punto de vista técnico y metodológico. La pintura, para poder fecharla con el método del carbono-14, tiene que haber sido realizada con material orgánico. Además, en general, cuando encontramos este tipo de registros tempranos, son también los que estuvieron más expuestos a la degradación ambiental por el paso del tiempo. Los trazos habían sido hechos con carbón y el estado de conservación de las muestras era adecuado para someterlos a datación, porque durante este periodo, el grado de ocupación de la cueva fue virtualmente nulo y no se acumuló carbón adicional en las paredes donde estaban las pinturas, algo que sí habría sucedido si se hubieran usado profusamente fogones o se hubiesen realizado otras actividades humanas capaces de alterar los resultados de los análisis. Se combinaron las condiciones ideales para datarlas”, afirma la investigadora.

 

Además de las pinturas, el equipo de trabajo encontró un manojo de ramas teñidas de ocre, que es la única evidencia hallada en el sedimento de la cueva asignable al Holoceno medio. Este hallazgo, en conjunto con lo mostrado por las pinturas rupestres datadas, reafirma la hipótesis de que el sitio fue importante para la comunicación visual de las poblaciones humanas que habitaban la zona.

 

“Había, evidentemente en ese momento, una intención de marcar el lugar con imágenes y colores. Color e imagen son elementos que vehiculizan la comunicación de información en múltiples escalas espaciales y temporales. Creemos que se buscó equipar la cueva y el paisaje que la rodea con información de tipo ecológica y social que pudiera perdurar en el tiempo y ser útil para las generaciones futuras. Esta estrategia pudo resultar muy valiosa para los grupos humanos que se trasladaban todo el tiempo de un sitio a otro o no estaban en contacto frecuente entre sí”, asegura Romero Villanueva.

 

Ramiro Barberena, investigador independiente del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET) y líder del proyecto en Cueva Huenul, destaca el carácter multidisciplinar de la investigación. Combinar información climática, demográfica y arqueológica permitió poner en contexto a las pinturas.

 

“Utilizamos una base de datos que ya había sido publicada de todas las fechas radiocarbónicas para ocupaciones humanas en los desiertos de Sudamérica, para poder estimar cuánta gente hubo a través del tiempo en estos lugares. Este periodo se caracteriza por un estancamiento demográfico. Se infiere que en el norte de Patagonia había una población a la que le estaba costando crecer”, explica.

 

Las pinturas rupestres encontradas, según interpretan los investigadores, reflejan estrategias de supervivencia a las condiciones naturales de hostilidad.

 

“Aquí se combinan un escenario ecológico de elevada aridez; un escenario demográfico de poca gente distribuida en muy baja densidad, y una población con capacidad de resiliencia. Este uso del arte rupestre para transmitir información permite inferir que Cueva Huenul fue un nodo de interacción y comunicación humana transgeneracional: un punto de encuentro entre poblaciones a pesar de todo”, concluye Barberena.

 

El estudio se titula "Earliest directly dated rock art from Patagonia reveals socioecological resilience to mid-Holocene climate". Y se ha publicado en la revista académica Science Advances.

 

Recientemente se presentó un proyecto de ley en la legislatura neuquina para declarar a Cueva Huenul como Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico. “Tenemos la intención de poner en marcha de un plan de manejo y uso público del sitio y su entorno, con el objetivo de contribuir activamente con su conservación para que Cueva Huenul continúe siendo un lugar donde sucesivas generaciones de humanos podamos encontrarnos, comunicarnos y, sobre todo, aprender de nuestras experiencias pasadas”, afirma Romero Villanueva. (Fuente: Alejandro Cannizzaro / CONICET)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.