Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 11 de Marzo de 2024
Química

Extracción eficiente y rentable de oro de ordenadores y teléfonos

La basura electrónica contiene diversos metales valiosos, como cobre, cobalto e incluso cantidades significativas de oro. Recuperar este oro de teléfonos inteligentes y ordenadores en desuso es una propuesta atractiva dada la creciente demanda del metal precioso. Sin embargo, los métodos de recuperación ideados hasta la fecha consumen mucha energía y a menudo implican la presencia de sustancias químicas altamente tóxicas.

 

Ahora, un equipo encabezado por Mohammad Peydayesh, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH), ha dado con un método muy eficaz, rentable y, sobre todo, mucho más inocuo: con una esponja fabricada a partir de una matriz proteínica, los investigadores han logrado extraer oro de la basura electrónica.

 

Para fabricar la esponja, Peydayesh y sus colegas partieron de un subproducto del proceso de fabricación del queso, concretamente suero lácteo. Desnaturalizaron las proteínas sometiéndolas a condiciones ácidas y a altas temperaturas, conformando un gel con nanofibrillas proteicas. A continuación, los investigadores secaron el gel, creando una esponja con estas fibrillas proteicas.

 

Para conseguir oro, el equipo tomó las placas base de 20 ordenadores viejos y extrajo las partes metálicas. Los investigadores disolvieron estas piezas en un baño de ácido para ionizar los metales.

 

Cuando colocaron la esponja de fibras proteicas en la solución de iones metálicos, los iones de oro se adhirieron a las fibras proteicas. Otros iones metálicos también pueden adherirse a las fibras, pero los iones de oro lo hacen de forma mucho más eficaz.

 

En el siguiente paso del proceso, los investigadores calentaron la esponja. Esto permitió extraer el oro, que los científicos fundieron posteriormente para luego concentrarlo en una pepita de oro solidificada. Obtuvieron una pepita de unos 450 miligramos de las 20 placas base de ordenador. La pepita tenía un 91% de oro (el resto era cobre), lo que corresponde a 22 quilates.

 

[Img #71681]

Una pepita de oro obtenida de placas base de ordenadores, en tres partes. La porción más grande mide unos 5 milímetros de extremo a extremo. (Foto: ETH Zurich / Alan Kovacevic)

 

La nueva tecnología es comercialmente viable: los cálculos realizados por el equipo indican que los costes de adquisición de los materiales básicos sumados a los costes energéticos de todo el proceso son 50 veces inferiores al valor del oro que puede recuperarse.

 

Ahora los investigadores van a perfeccionar y simplificar el proceso con miras a introducirlo en el mercado.

 

Peydayesh y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo proceso en la revista académica Advanced Materials, bajo el título "Gold Recovery from E-Waste by Food-Waste Amyloid Aerogels". (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.