Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 17:55:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 11 de Marzo de 2024
Astronomía

Descubren la galaxia muerta más antigua

Se ha descubierto una galaxia más antigua que cualquier otra conocida de entre las que ya no generan nuevas estrellas y que, en ese sentido, pueden ser consideradas muertas.

 

Un equipo internacional de investigadores, con participación del Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), las tres entidades en España, ha descubierto una galaxia que ya estaba muerta tras solo 700 millones de años después del Big Bang.

 

JADES-GS-z7-01-QU es la galaxia observada más antigua de este tipo y se ha avistado con el instrumento NIRSpec del telescopio espacial James Webb (JWST). Los resultados podrían ayudar a comprender cómo y por qué las galaxias dejan de formar nuevas estrellas y si los factores que afectan la formación de estrellas han cambiado a lo largo de la historia del universo.

 

“Este descubrimiento indica que la formación de estrellas en las primeras galaxias del universo pudo no ser un proceso continuo, sino una sucesión de períodos ‘apagados’ entre otros de formación estelar intensa. Además, no está claro si el estado ‘apagado’ de esta galaxia es temporal o permanente, ya que su formación estelar se podría reactivar en el futuro”, explica Bruno Rodríguez del Pino, investigador en el CAB y coautor del trabajo.

 

[Img #71686]

Imagen de la galaxia tomada por el telescopio espacial James Webb. Las aperturas empleadas para su observación con el instrumento NIRSpec se muestran superpuestas en blanco. (Imagen: James Webb Space Telescope / NASA / ESA / CSA)

 

La formación de estrellas se puede ralentizar o detener por diferentes factores que privan a la galaxia del gas que necesita para formar nuevas estrellas. Factores internos, como los debidos a la presencia de un agujero negro supermasivo, o la formación estelar muy intensa, pueden empujar el gas fuera de la galaxia y causar que la formación de estrellas se detenga rápidamente. Alternativamente, el gas puede ser consumido muy deprisa por la formación de estrellas, sin ser repuesto por gas presente en los alrededores de la galaxia.

 

Mediante datos del cartografiado JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES), proyecto en el que participan investigadores del CAB desde 1998, el equipo, encabezado por Tobias J. Looser del Instituto Kavli de Cosmología adscrito a la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha podido determinar que esta galaxia experimentó un episodio corto e intenso de formación de estrellas durante un período de entre 30 y 90 millones de años. Sin embargo, se detuvo repentinamente entre los 10 y 20 millones de años previos al momento en que ha sido observada con el telescopio espacial James Webb.

 

Los datos han permitido determinar, además, que tiene una masa similar a la de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cerca de la Vía Láctea que aún está formando nuevas estrellas. “El telescopio James Webb, con su mayor sensibilidad, permite observar y analizar galaxias más pequeñas y tenues en el universo temprano, algo que no era posible anteriormente. Esto es crucial para comprender los efectos del cese de la formación estelar, ya que el estudio de galaxias más pequeñas proporciona mucha información útil”, apunta Michele Perna, también del CAB y miembro del equipo de investigación.

 

Los investigadores del CAB, que han participado en el estudio, entre los cuales también se encuentran Santiago Arribas e Irene Shivaei, han trabajado en el comisionado en órbita del telescopio espacial James Webb y en el diseño del cartografiado JADES, y están además muy involucrados en la explotación científica de datos obtenidos con el JWST.

 

El estudio se titula "A recently quenched galaxy 700 million years after the Big Bang". Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.