Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 13 de Marzo de 2024
Climatología y geología

La verdadera influencia de las supererupciones volcánicas sobre el clima

Hace unos 74.000 años, el volcán Toba, en Indonesia, explotó con una fuerza 1.000 veces superior a la de la erupción del Monte Santa Helena en 1980. El misterio es lo que ocurrió después, es decir, hasta qué punto esa explosión extrema pudo haber enfriado la temperatura global de la Tierra.

 

Los vulcanólogos llevan mucho tiempo especulando sobre cómo el enfriamiento global (a veces denominado "invierno volcánico") posterior a una erupción como la del Toba podría suponer una amenaza para la humanidad. Los estudios anteriores coincidieron en que se produciría un enfriamiento en todo el planeta, pero a la magnitud de dicho enfriamiento le dieron valores muy distintos. Esas estimaciones oscilan entre 2 y 8 grados centígrados.

 

En un nuevo estudio, un equipo del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA y la Universidad de Columbia en Nueva York, en Estados Unidos ambas instituciones, utilizaron modelos informáticos avanzados para simular supererupciones como la del Toba. Los investigadores descubrieron que el enfriamiento posterior a la erupción probablemente no superaría los 1,5 grados centígrados, incluso en el caso de las explosiones más potentes.

 

[Img #71706]

La tripulación de la Estación Espacial Internacional fotografió la erupción del Etna en Sicilia en octubre de 2002. Se registraron precipitaciones de ceniza a más de 500 kilómetros de distancia. Sin embargo, ninguna erupción de los tiempos modernos, ni siquiera esta, puede compararse con una supererupción, una clase de la cual no se ha producido ningún caso desde hace decenas de miles de años. (Foto: NASA)

 

"Los cambios de temperatura relativamente modestos que hemos obtenido podrían explicar por qué ninguna supererupción volcánica dejó pruebas firmes de catástrofe a escala global", razona Zachary McGraw, del GISS y miembro del equipo de investigación.

 

En conclusión, el nuevo estudio indica que las partículas procedentes de una erupción volcánica extrema que durante un tiempo flotan en la atmósfera y bloquean la luz solar no harían bajar las temperaturas de la superficie de la Tierra tan gravemente como se ha venido estimando.

 

El estudio se titula “Severe Global Cooling After Volcanic Super-Eruptions? The Answer Hinges on Unknown Aerosol Size”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Climate. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.