Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 13 de Marzo de 2024
Astronáutica y observación de la Tierra

HORACIO de SATLANTIS ya observa la Tierra desde el espacio

Tras solo nueve meses desde el exitoso despliegue de su anterior satélite, GEISAT P, la empresa SATLANTIS, especializada en tecnologías avanzadas de observación de la Tierra, ya cuenta con un nuevo satélite en activo alrededor de la Tierra: HORACIO.

 

El lanzamiento de HORACIO al espacio se efectuó el 4 de marzo de 2024. Fue desplegado exitosamente, entró en la órbita nominal y se ha comprobado que se halla en buen estado.

 

HORACIO permite una amplia gama de aplicaciones incluyendo la monitorización de emisiones de gases con efecto invernadero.

 

HORACIO viajó a bordo de la misión Transporter-10 de SpaceX en un cohete Falcon 9, un vuelo compartido junto con otros satélites a una órbita especial a una altitud de entre 520 y 590 kilómetros. El lanzamiento se realizó desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 4E (SLC-4E) en la Base de la Fuerza Espacial estadounidense de Vandenberg, en California.

 

Después del éxito de URDANETA-ARMSAT1 y GEISAT P., HORACIO se une a una familia internacional de CubeSats muy avanzados.

 

El nuevo satélite, HORACIO, cuyo nombre homenajea al empresario vasco Horacio Echevarrieta quien dejó huella en la industria de Euskadi, es un CubeSat 16U con una cámara de alta resolución, la iSIM-90, que ofrece cobertura simultánea en los espectros visible e infrarrojo (NIR y SWIR), una resolución de hasta 2 metros, swath de 14 kilómetros, 4 bandas en luz visible y 6 en la infrarroja.

 

[Img #71710]

HORACIO durante los preparativos en tierra para su misión. (Foto: SATLANTIS)

 

HORACIO se basa en el gran éxito de sus predecesores, ya vendidos a gobiernos de la Unión Europea y a otras entidades, y habilita múltiples aplicaciones como la vigilancia de infraestructuras, la detección y medición de emisiones de gas metano, la seguridad alimentaria, y el reconocimiento de costas y de fronteras, entre otras.

 

La misión de HORACIO representa un avance significativo en tecnologías de observación de la Tierra.

 

"Nuestro enfoque en la agilidad y las maniobras inteligentes es único en el mercado y se basa en el profundo conocimiento del procesamiento de imágenes y su relación con la ortorrectificación, la georreferenciación de alta precisión, la calibración radiométrica multibanda y la operación desde nuestro centro de control multisatélite. Optimizamos la bajada de datos mediante técnicas de inteligencia artificial integradas en la red de puntos de descarga, desde el Polo Norte hasta Australia”, afirma Juan Tomás Hernani, CEO de SATLANTIS.

 

Por su parte, Aitor Conde, CTO en SATLANTIS, ha comentado que “HORACIO es nuestro tercer satélite en órbita, pero como no podía ser de otra forma, es una evolución de nuestros anteriores satélites, con mayor capacidad de obtención de imágenes, mayor ancho de barrido y que pasará en órbita el doble de tiempo que en misiones anteriores. Esperamos sacar provecho de este satélite durante los próximos 10 años. El lanzamiento fue nominal y sin sorpresas, pero como siempre, muy emocionante puesto que te lo juegas todo a una carta".

 

Ahora el satélite está terminando de realizar las primeras operaciones y afronta la captación de sus primeras imágenes.

 

HORACIO se ha unido a la constelación de satélites lanzados por SATLANTIS.

 

HORACIO posee un cerebro de 30 Gbits/segundo denominado SPOCK, una tecnología única de SATLANTIS para procesar de manera flexible hasta 52 imágenes por segundo en función de la cantidad de luz disponible.

 

El “data blend de 10 bandas” o fusión de datos espectrales utiliza la banda de la luz visible para georreferenciar con una precisión de unos pocos metros en tierra, y superponer bandas infrarrojas de la misma captura, aportando un gran avance para la detección de metano o agricultura.

 

Sus datos se integran en un centro de control situado en Bilbao (País Vasco o Euskadi), dotado de la arquitectura de software más moderna del mercado, con sus motores de procesado en la nube. El cliente poseerá un centro gemelo para la explotación de dichas imágenes.

 

El satélite está capacitado para la detección de penachos de metano con alta precisión, a través de un modelo de detección y cuantificación desarrollado durante el último año.

 

La resolución de hasta 2 metros puede multiplicarse a través de usos de la inteligencia artificial desarrollados en colaboración con la Universidad de Florida (Estados Unidos). (Fuente: SATLANTIS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.