Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Marzo de 2024
Bioquímica

¿Cómo funciona la fotosíntesis?

La fotosíntesis es uno de los procesos más asombrosos y fundamentales en la Tierra, responsable de la producción de oxígeno y la captura de energía solar para alimentar la vida en nuestro planeta.

 

¿Qué es la fotosíntesis? La fotosíntesis es un proceso biológico mediante el cual las plantas, algas y ciertas bacterias utilizan la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares y oxígeno. Este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos, orgánulos especializados que contienen pigmentos verdes llamados clorofila, que son los responsables de capturar la energía solar.

 

Mecanismo de la fotosíntesis: El proceso de la fotosíntesis puede dividirse en dos etapas principales:

 

1.      Fase luminosa: Durante esta etapa, la energía de la luz solar es capturada por la clorofila y utilizada para dividir moléculas de agua en oxígeno, protones y electrones. Estos electrones energizados se transportan a través de una cadena de transporte de electrones, generando ATP (adenosín trifosfato), una molécula que almacena energía, y NADPH, un portador de electrones reducido.

 

2.      Fase oscura (ciclo de Calvin): En esta etapa, las moléculas de ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se utilizan para convertir el dióxido de carbono atmosférico en azúcares, como la glucosa. Este proceso se conoce como el ciclo de Calvin y es crucial para la síntesis de carbohidratos, que sirven como fuente de energía y materiales de construcción para las plantas y otros organismos.

 

[Img #71760]

 

Importancia de la fotosíntesis: La fotosíntesis desempeña un papel fundamental en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y sus implicaciones son enormes:

 

1.      Producción de oxígeno: La fotosíntesis es la principal fuente de oxígeno en la atmósfera, esencial para la respiración de organismos aeróbicos y la vida tal como la conocemos.

 

2.      Fijación de carbono: La fotosíntesis elimina el dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando a mitigar el calentamiento global y el cambio climático al actuar como un sumidero de carbono.

 

3.      Alimentación y agricultura: La fotosíntesis es la base de la cadena alimentaria, proporcionando energía y nutrientes para las plantas, animales y humanos. Los cultivos agrícolas dependen en gran medida de este proceso para su crecimiento y producción de alimentos.

 

Los científicos continúan investigando y desentrañando los misterios de la fotosíntesis, buscando mejorar la eficiencia de este proceso y su aplicabilidad en campos como la bioenergética y la biotecnología. Investigaciones recientes han revelado nuevos detalles sobre la estructura molecular de los complejos fotosintéticos y las estrategias adaptativas de las plantas para maximizar la captura de luz solar.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.