Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 21 de Marzo de 2024
Química

Los productos químicos que no pueden faltar en un laboratorio

La adecuada gestión de un laboratorio depende en gran medida de la selección de los productos químicos, que entre otras cosas deben garantizar unos procedimientos efectivos y seguros. Resulta especialmente importante acertar con el material a utilizar, ya que eso nos permitirá reducir tiempo y recursos en el trabajo.

 

Conviene estar al tanto de los usos, almacenamientos y gestión de los distintos productos químicos en este tipo de espacios tan profesionalizados. En función de sus características habrá que adoptar una serie de protocolos en caso de contaminación, derrames o riesgo ambiental.

 

Los productos químicos más habituales

 

A continuación te detallamos los tipos de productos químicos que más se usan en los laboratorios, sus aplicaciones y las condiciones de seguridad. Se tratan, por lo general, de materiales especialmente delicados, que en ocasiones deben ser utilizados solo por expertos. Si estás interesado en alguno en especial, tienes la posibilidad de comprar productos químicos en la web de Pidiscat

 

Oxidantes

 

Son compuestos químicos que liberan oxígeno cuando reaccionan con otra sustancia. Se emplean sobre todo para el blanqueo de textiles, purificación de agua o como agente que contribuya a la combustión. Entre los más conocidos están los nitritos, nitratos, perboratos y peróxidos.

 

Ácidos oxidantes

 

En su estructura aniónica cuentan con oxígeno, lo que puede servir de gran ayuda para sacar el cloro del ácido clorhídrico. Resultan algo más potentes que otros oxidantes y se pueden emplear para la limpieza de iodo o bromo que se derrame en el laboratorio. Entre los ácidos oxidantes más comunes encontramos el ácido nítrico, ácido crómico y peróxido de hidrógeno.

 

Bases orgánicas

 

Se usan sobre todo en el campo de la medicina, el procesado fotográfico y como componente para sintetizar propulsores de insecticidas y cohetes. Algunos ejemplos son la tributilamina y etanolamina.

 

Bases inorgánicas

 

También se les conoce como hidróxidos metálicos y se emplean para precipitar tests. Las más conocidas son el hidróxido sódico e hidróxido potásico. Un formato diluido del primero es utilizado con frecuencia en pruebas para iones metálicos.

 

Líquidos inflamables

 

El metanol, etanol, acetona y hexano son algunos de los principales líquidos inflamables. Presentan un alto grado de inflamabilidad y combustión. Estos productos tienen la capacidad de desnaturalizar proteínas, contribuir en la descomposición y en la separación de otros productos químicos.

 

Cianuros

 

Se tratan de compuestos con una capacidad tóxica muy elevada, que se emplean para estabilizar iones-electrones a lo largo de la galvanoplastia. Tienen importante presencia en la producción de joyas y la extracción de oro debido a que actúan como extractor químico separando metales del mineral. Algunos ejemplos de cianuros son el cianuro de potasio, cianuro sódico y cianuro de calcio.

 

Sustancias tóxicas

 

La manipulación de este tipo de sustancias exige de mucha precaución al tratarse de elementos especialmente peligrosos. Se pueden encontrar a modo de solución acuosa, como mezcla o sales puras. Se usa sobre todo para la recuperación de ADN de geles de poliacrilamida o la síntesis de artículos como adhesivos. Entre las más comunes están el formaldehido, acrilamida, acetato de etilo y fenol.

 

Ácidos orgánicos

 

Se usan principalmente  en las pruebas de laboratorio y en la química analítica. Funcionan como componente que ayuda en la identificación de desequilibrios en las muestras biológicas. El ácido butírico y el ácido pentanoico son algunos ejemplos de ácidos orgánicos.

 

Ácidos inorgánicos

 

Este tipo de sustancias destacan por la amplia variedad de aplicaciones que tienen. Se utilizan, entre otros casos, para la producción de nitroglicerina o la purificación de compuestos como el petróleo. Los más comunes son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y ácido fosfórico.

 

Reactivos al agua

 

Es posible encontrarlos en forma de polvos metálicos o reactivos líquidos. Cuando se exponen al agua o la humedad en el laboratorio liberas gas peligroso. Algunos alquilos metálicos de esta clase se usan para fines de investigación por sus interacciones con otros compuestos. El magnesio, cobalto, fosfato de calcio o cinc se encuentran dentro de la categoría de reactivos al agua.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.